
COREA DEL NORTE

Corea
Mapa de los estados coreanos previo a la división de 1953
Capital
Seúl
Idioma oficial
Coreano
Religión
Confucianismo,Cristianismo,Budismo
Gobierno
Régimen comunista (N) y República (S)
Período histórico
Antigüedad
• Establecido
2333 aC
• Disolución
1910
Gentilicio: coreano, -na
Corea se refiere a los estados (Joseon 조선/朝鮮 en el norte y Hanguk 한국/韓國 en el sur), la nación o al pueblo (Hanminjok 한민족), la lengua (Hangugeo 한국어/韓國語 (S) Joseonmal 조선말 (N)), y el rasgo geográfico (Hanbando 한반도), todos relacionados con los estados que hoy en día se llaman República Popular Democrática de Corea (conocido también como Corea del Norte) y República de Corea (conocido también como Corea del Sur).
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
1.1 Go-Joseon (2333aC - 37aC)
1.2 Era de los Tres Reinos (37aC - 668 dC)/ Balhae (713dC - 926dC)
1.3 Silla Unificada (668dC - 935dC) y Balhae
1.4 Goryeo (918dC - 1392dC)
1.5 Joseon (1392dC - 1910dC)
1.6 Ocupación Japonesa y el Movimiento para la Independencia de Corea
1.7 Los estados del Norte y del Sur
1.8 Unificación
2 Geografía
3 La nación y el pueblo
3.1 Origen etimológico
3.2 Autodenominación y el contexto geopolítico
3.3 La nomenclatura
4 Demografía
5 Enlaces externos
//
Historia
Go-Joseon (2333aC - 37aC)
Según el Samguk Yusa escrito en el siglo 13 d.C., la primera dinastía de Corea fue Hwuanguk. La segunda dinastía fue Gojoseon desde el 2333-2do siglo a.C., fue creado por Tangun o Dangun en el sur de Manchuria y norte de Corea. Recientes estudios indican que el pueblo de Go-Joseon pertenecía a la familia linguistica de los Tungusos y estaba familiarizada con el Altaico.
Era de los Tres Reinos (37aC - 668 dC)/ Balhae (713dC - 926dC) [editar]
Los estudiosos, en general, creen que los primeros reinos o estados en la península coreana empezaron a formarse durante la Edad de Bronce(1000 a.C.-300 a.C.). De ellos, el reino supuestamente fundado por Dangun, conocido generalmente por Gojoseon o Joseon Antiguo, pronto surgió como el más poderoso y consolidó su poder al inicio del siglo¥³ a.C. Ante el poder emergente de Joseon Antiguo, China comenzó a preocuparse más y más. El emperador chino Han Wuti lanzó una invasión en 109 a.C.. Destruyó el reino al siguiente año y estableció cuatro colonias militares para administrar la parte norteña, mitad de la península. Sin embargo, después de un siglo, emergió un nuevo reino llamado Goguryeo(37 a.C.-668 d.C.)en la parte norteña de la península Goguryeo fue una nación de guerreros guiados por reyes agresivos y valientes como el rey Gwanggaeto(r.391-410). Conquistó a tribus vecinas una tras otra, y expandió prácticamente su reino en todas las direcciones. Finalmente expulsó a los chinos de su última colonia militar, Nangnang (Lo-lang en chino)en 313 d.C. En su apogeo, su territorio se extendía hasta el interior de Manchuria, y al sur llegaba hasta la mitad sureña de la península coreana. Un nuevo reino llamado Baekje(18 a.C.-660 d.C)se desarrolló al sur del río Hanggang, parte del Seúl actual. Los de Baekje eran más pacíficos que los feroces guerrerros de Goguryeo. Ellos se trasladaron al sur huyendo de la amenaza de su rival norteño. En el siglo ¥³, Baekje se estableció firme como un estado próspero y civilizado, haciendo intenso comercio con sus vecinos de ultramar. En realidad, Baekje sirvió como puente importante para la transmisión de la cultura continental a Japón: les pasó el budismo, escritura china y sistemas políticos y sociales. El doctor Wang In fue maestro del príncipe de Japón. Shilla(57 a.C.-668 d.C.), el más lejano a China, al principio era el reino más débil y menos desarrollado de los tres. Fue el último en aceptar ideas y credos extranjeros, y su sociedad estaba marcadamente dividida en clases sociales. Sin embargo, Shilla creció rápido gracias a los recursos de su singular Cuerpo de Hwarang (Flor de Juventud) y de las enseñanzas budistas. A mediados del siglo¥µ, Silla consolidó su poder y territorio, formó una alianza militar con T'ang de China para someter Goguryeo y Baekje. Las fuerzas aliadas de Shilla-T'ang tuvieron éxito, y la península fue unificada por primera vez en el año 668. Después de eso, los sobrevivientes del reino Goguryeo expulsaron a las fuerzas de T'ang de Manchuria y de la parte norteña de la peninsula, y establecieron allí el reino de Balhae en el año 698. Aunque políticamente estaban separados, los tres reinos de Goguryeo, Baekje y Shilla estaban relacionados étnica y lingüísticamente. Cada uno de ellos desarrolló una sofisticada estructura política y adoptó la ética confuciana y la fe budista.
Silla Unificada (668dC - 935dC) y Balhae
Mapa de los estados coreanos previo a la división de 1953
Capital
Seúl
Idioma oficial
Coreano
Religión
Confucianismo,Cristianismo,Budismo
Gobierno
Régimen comunista (N) y República (S)
Período histórico
Antigüedad
• Establecido
2333 aC
• Disolución
1910
Gentilicio: coreano, -na
Corea se refiere a los estados (Joseon 조선/朝鮮 en el norte y Hanguk 한국/韓國 en el sur), la nación o al pueblo (Hanminjok 한민족), la lengua (Hangugeo 한국어/韓國語 (S) Joseonmal 조선말 (N)), y el rasgo geográfico (Hanbando 한반도), todos relacionados con los estados que hoy en día se llaman República Popular Democrática de Corea (conocido también como Corea del Norte) y República de Corea (conocido también como Corea del Sur).
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
1.1 Go-Joseon (2333aC - 37aC)
1.2 Era de los Tres Reinos (37aC - 668 dC)/ Balhae (713dC - 926dC)
1.3 Silla Unificada (668dC - 935dC) y Balhae
1.4 Goryeo (918dC - 1392dC)
1.5 Joseon (1392dC - 1910dC)
1.6 Ocupación Japonesa y el Movimiento para la Independencia de Corea
1.7 Los estados del Norte y del Sur
1.8 Unificación
2 Geografía
3 La nación y el pueblo
3.1 Origen etimológico
3.2 Autodenominación y el contexto geopolítico
3.3 La nomenclatura
4 Demografía
5 Enlaces externos
//
Historia
Go-Joseon (2333aC - 37aC)
Según el Samguk Yusa escrito en el siglo 13 d.C., la primera dinastía de Corea fue Hwuanguk. La segunda dinastía fue Gojoseon desde el 2333-2do siglo a.C., fue creado por Tangun o Dangun en el sur de Manchuria y norte de Corea. Recientes estudios indican que el pueblo de Go-Joseon pertenecía a la familia linguistica de los Tungusos y estaba familiarizada con el Altaico.
Era de los Tres Reinos (37aC - 668 dC)/ Balhae (713dC - 926dC) [editar]
Los estudiosos, en general, creen que los primeros reinos o estados en la península coreana empezaron a formarse durante la Edad de Bronce(1000 a.C.-300 a.C.). De ellos, el reino supuestamente fundado por Dangun, conocido generalmente por Gojoseon o Joseon Antiguo, pronto surgió como el más poderoso y consolidó su poder al inicio del siglo¥³ a.C. Ante el poder emergente de Joseon Antiguo, China comenzó a preocuparse más y más. El emperador chino Han Wuti lanzó una invasión en 109 a.C.. Destruyó el reino al siguiente año y estableció cuatro colonias militares para administrar la parte norteña, mitad de la península. Sin embargo, después de un siglo, emergió un nuevo reino llamado Goguryeo(37 a.C.-668 d.C.)en la parte norteña de la península Goguryeo fue una nación de guerreros guiados por reyes agresivos y valientes como el rey Gwanggaeto(r.391-410). Conquistó a tribus vecinas una tras otra, y expandió prácticamente su reino en todas las direcciones. Finalmente expulsó a los chinos de su última colonia militar, Nangnang (Lo-lang en chino)en 313 d.C. En su apogeo, su territorio se extendía hasta el interior de Manchuria, y al sur llegaba hasta la mitad sureña de la península coreana. Un nuevo reino llamado Baekje(18 a.C.-660 d.C)se desarrolló al sur del río Hanggang, parte del Seúl actual. Los de Baekje eran más pacíficos que los feroces guerrerros de Goguryeo. Ellos se trasladaron al sur huyendo de la amenaza de su rival norteño. En el siglo ¥³, Baekje se estableció firme como un estado próspero y civilizado, haciendo intenso comercio con sus vecinos de ultramar. En realidad, Baekje sirvió como puente importante para la transmisión de la cultura continental a Japón: les pasó el budismo, escritura china y sistemas políticos y sociales. El doctor Wang In fue maestro del príncipe de Japón. Shilla(57 a.C.-668 d.C.), el más lejano a China, al principio era el reino más débil y menos desarrollado de los tres. Fue el último en aceptar ideas y credos extranjeros, y su sociedad estaba marcadamente dividida en clases sociales. Sin embargo, Shilla creció rápido gracias a los recursos de su singular Cuerpo de Hwarang (Flor de Juventud) y de las enseñanzas budistas. A mediados del siglo¥µ, Silla consolidó su poder y territorio, formó una alianza militar con T'ang de China para someter Goguryeo y Baekje. Las fuerzas aliadas de Shilla-T'ang tuvieron éxito, y la península fue unificada por primera vez en el año 668. Después de eso, los sobrevivientes del reino Goguryeo expulsaron a las fuerzas de T'ang de Manchuria y de la parte norteña de la peninsula, y establecieron allí el reino de Balhae en el año 698. Aunque políticamente estaban separados, los tres reinos de Goguryeo, Baekje y Shilla estaban relacionados étnica y lingüísticamente. Cada uno de ellos desarrolló una sofisticada estructura política y adoptó la ética confuciana y la fe budista.
Silla Unificada (668dC - 935dC) y Balhae
Durante dos siglos y medio, Silla disfrutó de paz y estabilidad. Liberado de las preocupaciones de luchas internas y de invasiones externas, originó el rápido florecimiento del arte, la religión, el comercio, la educación y otras disciplinas. La capital de Shilla, en la actualidad Gyeongju, tenía una población de más de un millón y se ufanaba de sus magníficos palacios reales y templos budistas. El budismo floreció bajo la protección de la nobleza y la corte, y ejerció una gran influencia en los asuntos del Estado, en el arte y moral. Algunos de los monumentos históricos más sobresalientes de Corea se atribuyen al genio creativo y fervor religioso de los artista de aquella época. Entre ellos podemos citar el templo Bulguksa y la gruta de Seokguram, ambos en las cercanías de Gyeongju. Shilla alcanzó el apogeo de su prosperidad y poderío a mediados del siglo ¥·, después entró en lenta decadencia. Si intensificaron los conflictos entre los nobles; los líderes rebeldes reclamaban el derecho a la sucesión de los reinos derrocados, Goguryeo y Baekje. En el año 935 el rey dejó las riendas del Estado en manos de Wang Geon(rey Taejo, su nombre posterior), fundador de la dinastía Goryeo. Después de la caída de Goguryeo, Dae Jayeong, un ex general de Goguryeo, formó un ejército con gente de Goguryeo y de Malgal(una tribu de Tungus), y emigró al territorio controlado por China. Finalmente si establecieron cerca de Jilin en Manchuria, allí Dae Joyeong fundó un estado que al principio se llamó Chin, pero en 713 fue redenominado como Balhae(Bolhai en Chino). Balhae pronto recuperó el territorio antiguo de Goguryeo. La mayoría de la clase gobernante de Balhae era gente de Goguryeo. Balhae se declaró como sucesor de Goguryeo, y a veces era llamado por Goryeoguk(Estado de Goryeo). El sistema político de Balhae era semejante al de Tang, y su capital Sanggyeong tenía por modelo la capital de Tang, Chan-an. Su cultura distintiva tenía influencia de Tang y Goguryeo. Cuando Balhae fue invadido por Khitan en los primeros años del siglo¥¹, su clase dominante se refugió en el nuevo estado de Goryeo.
Goryeo (918dC - 1392dC)
Goryeo (918dC - 1392dC)
El monarca fundador de Goryeo(918-1392), Wang Geon, era un general que había servido a un príncipe rebelde de Silla. Escogiendo su ciudad natal Song-do, la actual Gaeseong, situada a unos 60§° al norte de Seúl, como sede del reinado, anunció una política de recuperación del territorio perdido de Goguryeo en Manchuria. Por esta razón, llamó a su reino Goryeo, del que procede el actual nombre de Corea. Desde el inicio, la corte real de Goryeo adoptó el budismo como la religión oficial del Estado. El budismo alcanzó un gran esplendor y estimuló la construcción de templos y la talla de imagenes de Buda, así como las pinturas de estilo iconográfico. Sin embargo, los templos y los monjes llegaron a detectar un poder excesivo, y durante los últimos años de este reino, los conflictos entre funcionarios letrados y guerreros debilitaron el país. Las incursiones de mongoles, que comenzaron en el año 1231, terminaron en la ocupación de Goryeo durante casi un siglo.
Joseon (1392dC - 1910dC)
Joseon (1392dC - 1910dC)
El confucionismo llega a Corea aproximadamente a comienzos de la era cristiana, casi al mismo tiempo de la llegada de los primeros documentos escritos de China. Sin embargo, no llegó a influenciar tanto a la sociedad coreana sino hasta el inicio de la dinastía Joseon (1392-1910). El fundador de la dinastía Joseon, Yi Seong-gye (su nombre póstumo fue rey Taejo), usó la influencia de los intelectuales confucianos para derrocar la dinastía Goryeo. En 1394 trasladó la capital de Gaeseong, donde todavía era fuerte la influencia budista, a Seúl. Así Seúl se convirtió en una de las capitales más antiguas del mundo. El confucianismo penetró en toda la vida de los coreanos. Los soberanos de Joseon gobernaron valiéndose de un sofisticado y equilibrado sistema político basado en principios conficianos. Para ser funcionario del gobierno, uno tenía que presentarse a gwageo, un examen que consistía en medir el conocimiento sobre los clásicos chinos. El conficianismo también determinó la rígira estructura social. La sociedad, en general, dio un alto valor a los estudios académicos; en cambio desdeñó el comercio y la manufactura. En la cumbre estaba la clase yangban o clase estudiosa y aristócrata que dominó la administración, el ejército y la sociedad. Después de ellos estaba la clase media llamada junjin, que consistía en los profesionales como funcionarios inferiores del gobierno, médicos, abogados y artistas. Debajo de esta clase estaba sangmin, clase plebeya formada por la mayoría de la población. Generalmente eran los agricultures. Los comerciantes y artesanos también pertenecían a esta clase. En el fondo de la sociedad estaba la clase cheonmin formada por lo siervos, esclavos, la clase más baja o de los marginados. Se dice que la dinastía Joseon tuvo sus días de oro bajo el reinado de Sejong (r. 1418-1450), el cuarto monarca de Joseon. Durante su reinado, Corea gozó de un gran florecimiento cultural y artístico. En las postrimerías del siglo ¥¹¥µ, una horda de invasores japoneses liderados por el guerrero Toyotomi Hideyoshi arrasó la mayor parte de Joseon, en su camino de invasión a China. La mayor parte de la península fue devastada, y numerosos tesoros culturales y artefactos fueron robados. Además, muchos artesanos coreanos, particularmente alfareros, fueron llevados a la fuerza a Japón. Los alfareros contribuyeron al desarrollo de la industria cerámica de Japón. Los patriotas coreanos hicieron resistencia espiritual y, gracias a los héroes como el Almirante Yi Sun-sin, pudieron cortar las líneas de provisión de los japoneses. Los japoneses empezaron a retirarse por la muerte de Hideyoshi, y la guerra se terminó en 1598, después de haber hecho un terrible daño a Corea. Corea fue invadida otra vez en 1627 y 1636 por los manchurianos, que eventualmente conquistaron la dinastía Ming de China y establecieron la dinastía Qing (1644-1911). Más o menos en esta época, un movimiento conocido como Silhak o Escuela de Estudios Prácticos empezó a ganar una fuerza considerable entre los letrados funcionarios liberales. Los de Silhak querían transformar el estado como una nación moderna. Insistieron mucho en la modernización agrícola e industrial y en las reformas de la distribución de la tierra. Desdichadamente, como estos intelectuales no poseían el poder, el gobierno conservador no acogió sus ideas para la política. Así Corea quedó como un reino ermitaño, firmemente opuesto al Occidente y a sus ideas, tecnología, diplomacia y comercio. Por esta razón, Corea no estaba preparada para tratar el cambio rápido de sucesos a fines del siglo cuando Japón derrotó a China, que era protector de Corea. Japón, que se había erigido como una nueva potencia industrial en Asia, anexó a Corea en 1905, y la convirtió en su colonia en 1910. Así se extinguió la dinastía Joseon.
Ocupación Japonesa y el Movimiento para la Independencia de Corea [editar]
La ocupación general de Japón en Seúl estaba principalmente interesada en la explotación económica del país; y daba tierras gratis o a precios muy bajos a los agricultores y pescadores japoneses. Grandes cantidades de arroz fueron enviadas a Japón, mientras los coreanos sufrían seria escasez de comida. El estándar de vida del pueblo coreano se deterioró drásticamente; miles de agricultores coreanos se vieron obligados a trasladarse a Manchuria o a Japón solo en búsqueda de una vida más fácil. Sin embargo, allí la vida tampoco era mejor.
La ley colonial estimuló el aumento de nacionalismo de los coreanos. El primero de marzo de 1919, treinta y tres patriotas coreanos se juntaron en el Parque Pagoda de Seúl para proclamar la Declaración de Independencia. Esto reavivó el movimiento por todo el país pidiendo el fin del colonialismo japonés, pero este movimiento fue reprimido brutalmente por las fuerzas japonesas con la pérdida de miles de vidas coreanas.
Este evento, más tarde conocido como Movimiento de Independencia de Samil(primero de marzo), fue un hito en la lucha coreana por la libertad. Aunque no pudo derrotar a Japón, fortaleció el sentimiento de identidad nacional y patriotismo del pueblo coreano, y llevó al establecimiento de un Gobierno Provisional en Shanghai, China, y a la organización de la lucha armada en Manchuria contra los colonialistas japoneses.
Japón impuso una política de asimilación de los coreanos a la cultura japonesa en las escuelas coreanas, y a la fuerza les hizo adoptar nombres al estilo japonés. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su identidad cultural. Durante este período, muchos tesoros nacionales y valiosas piezas fueron llevados a Japón y hasta ahora siguen sin ser devueltos.
Los estados del Norte y del Sur
Políticamente, Corea está dividida entre la República de Corea (CS) y la República Democrática Popular de Corea (CN). La división ocurrió de hecho en el momento de la capitulación japonesa que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en 1945, mientras que la división permanente vino después de la Guerra de Corea en 1953, tras la cual nunca se firmó un tratado de paz, sino solo una tregua que ha estado en efecto desde entonces. Incluso han venido desfilando bajo una única bandera en las últimas olimpíadas a pesar de participar como países independientes.
La CN es el estado que ocupa la mitad norte de la península coreana, empezando desde el borde-paralelo 38 al sur y que limita con China y Rusia a lo largo del Río Aprok. Su capital es Pyongyang y el estado prosigue una ideología comunista que inicialmente se acercaba a la soviética y que recientemente se ha asimilado a la versión china.
La CS es el estado que ocupa la mitad sur de la península coreana, empezando desde el borde-paralelo 38, limitando con la CN al norte y termina en el Océano Pacífico al sur. Su capital es Seúl y el estado prosigue una ideología anti-comunista que inicialmente proseguía un modelo de desarrollo económico nacional bajo el presidente Jung-Hee Park y que recientemente ha tomado una dirección neoliberal con el presidente Dae-Jung Kim.
Unificación
Ocupación Japonesa y el Movimiento para la Independencia de Corea [editar]
La ocupación general de Japón en Seúl estaba principalmente interesada en la explotación económica del país; y daba tierras gratis o a precios muy bajos a los agricultores y pescadores japoneses. Grandes cantidades de arroz fueron enviadas a Japón, mientras los coreanos sufrían seria escasez de comida. El estándar de vida del pueblo coreano se deterioró drásticamente; miles de agricultores coreanos se vieron obligados a trasladarse a Manchuria o a Japón solo en búsqueda de una vida más fácil. Sin embargo, allí la vida tampoco era mejor.
La ley colonial estimuló el aumento de nacionalismo de los coreanos. El primero de marzo de 1919, treinta y tres patriotas coreanos se juntaron en el Parque Pagoda de Seúl para proclamar la Declaración de Independencia. Esto reavivó el movimiento por todo el país pidiendo el fin del colonialismo japonés, pero este movimiento fue reprimido brutalmente por las fuerzas japonesas con la pérdida de miles de vidas coreanas.
Este evento, más tarde conocido como Movimiento de Independencia de Samil(primero de marzo), fue un hito en la lucha coreana por la libertad. Aunque no pudo derrotar a Japón, fortaleció el sentimiento de identidad nacional y patriotismo del pueblo coreano, y llevó al establecimiento de un Gobierno Provisional en Shanghai, China, y a la organización de la lucha armada en Manchuria contra los colonialistas japoneses.
Japón impuso una política de asimilación de los coreanos a la cultura japonesa en las escuelas coreanas, y a la fuerza les hizo adoptar nombres al estilo japonés. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su identidad cultural. Durante este período, muchos tesoros nacionales y valiosas piezas fueron llevados a Japón y hasta ahora siguen sin ser devueltos.
Los estados del Norte y del Sur
Políticamente, Corea está dividida entre la República de Corea (CS) y la República Democrática Popular de Corea (CN). La división ocurrió de hecho en el momento de la capitulación japonesa que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en 1945, mientras que la división permanente vino después de la Guerra de Corea en 1953, tras la cual nunca se firmó un tratado de paz, sino solo una tregua que ha estado en efecto desde entonces. Incluso han venido desfilando bajo una única bandera en las últimas olimpíadas a pesar de participar como países independientes.
La CN es el estado que ocupa la mitad norte de la península coreana, empezando desde el borde-paralelo 38 al sur y que limita con China y Rusia a lo largo del Río Aprok. Su capital es Pyongyang y el estado prosigue una ideología comunista que inicialmente se acercaba a la soviética y que recientemente se ha asimilado a la versión china.
La CS es el estado que ocupa la mitad sur de la península coreana, empezando desde el borde-paralelo 38, limitando con la CN al norte y termina en el Océano Pacífico al sur. Su capital es Seúl y el estado prosigue una ideología anti-comunista que inicialmente proseguía un modelo de desarrollo económico nacional bajo el presidente Jung-Hee Park y que recientemente ha tomado una dirección neoliberal con el presidente Dae-Jung Kim.
Unificación
Desde 1990 los gobiernos de los dos estados han tomado una postura de cordialidad, con el fin de acabar con las hostilidades históricas de los coreanos a los dos lados de la frontera. En diversos eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 o los Juegos de invierno de Turín 2006, Corea del Sur y Corea del Norte han desfilado bajo el nombre de Corea y una única bandera con la silueta de la península en azul sobre un fondo blanco.
Aunque la participación en tales eventos fuese a la postre por separado, se trata de gestos impensables hace varias décadas, y que abren la esperanza a una futura unificación.
En 2007 Corea del Norte y Corea del Sur se unieron con una línea del ferrocarril, en su siguiente paso a la unificación.
Geografía
Corea es una península en el este de Asia que ha estado poblada durante los últimos 12.000-15.000 años. Esta ubicada entre el Mar Amarillo y el Mar del Japón(en coreen, Mar del Este). Antiguos escritos Chinos la mencionan como el origen de la mejor seda en el mundo.
Corea es un 70% montañas, más en la parte norte-noreste y menos en la sur-sureste. Sus terrenos para agricultura son escasos y no muy buenos; y sus cultivos suelen ser arroz, cebada, algodón y té, exactamente los mismos que Japón.
La costa de Corea del Sur es más escarpada y alta que la de Corea del Norte, en gran parte debido a que la mayoría de erupciones volcánicas en la península coreana han ocurrido en su parte sur modificando seriamente el paisaje.
El clima coreano varía enormemente según se avanza hacia Manchuria; en el Sur, la corriente cálida del Japón baña las costas, proporcionando un clima suave y templado en Corea del Sur y sus islas, como la de Jeju. Por el contrario, Corea del Norte tiene un clima continental, con grandes variaciones entre las diferentes épocas del año. Se ha calculado que la diferencia de temperatura media anual entre las dos Coreas es de unos 15 ºC, de las mayores conocidas entre dos Estados contiguos.
Las precipitaciones son abundantes en verano y principios de otoño, caracterizándose el invierno por nevadas de grano fino iguales a las de Manchuria y Japón. A este respecto, Corea, sobre todo el Sur, no se libra del monzón anual ni de los tifones que también azotan Japón, Vietnam, China etc en esa época del año.
La nación y el pueblo
Origen etimológico
El nombre de Corea tiene su origen en el reino de la dinastía Goryeo (también pronunciado "Gorio"), que controló una mayor parte de la península coreana entre los siglos X y XV después de Cristo. Se le conoce con este nombre porque fue durante el siglo XIII cuando Marco Polo, el comerciante italiano, reconoció esta región vía sus exploraciones marítimas a lo largo de las costas de China, constituyendo éste el primer contacto directo entre el mundo Europeo y la nación coreana. La derivación de Goryeo, Coreá se difundió en Europa para referirse a esa zona.
Autodenominación y el contexto geopolítico
Aunque la participación en tales eventos fuese a la postre por separado, se trata de gestos impensables hace varias décadas, y que abren la esperanza a una futura unificación.
En 2007 Corea del Norte y Corea del Sur se unieron con una línea del ferrocarril, en su siguiente paso a la unificación.
Geografía
Corea es una península en el este de Asia que ha estado poblada durante los últimos 12.000-15.000 años. Esta ubicada entre el Mar Amarillo y el Mar del Japón(en coreen, Mar del Este). Antiguos escritos Chinos la mencionan como el origen de la mejor seda en el mundo.
Corea es un 70% montañas, más en la parte norte-noreste y menos en la sur-sureste. Sus terrenos para agricultura son escasos y no muy buenos; y sus cultivos suelen ser arroz, cebada, algodón y té, exactamente los mismos que Japón.
La costa de Corea del Sur es más escarpada y alta que la de Corea del Norte, en gran parte debido a que la mayoría de erupciones volcánicas en la península coreana han ocurrido en su parte sur modificando seriamente el paisaje.
El clima coreano varía enormemente según se avanza hacia Manchuria; en el Sur, la corriente cálida del Japón baña las costas, proporcionando un clima suave y templado en Corea del Sur y sus islas, como la de Jeju. Por el contrario, Corea del Norte tiene un clima continental, con grandes variaciones entre las diferentes épocas del año. Se ha calculado que la diferencia de temperatura media anual entre las dos Coreas es de unos 15 ºC, de las mayores conocidas entre dos Estados contiguos.
Las precipitaciones son abundantes en verano y principios de otoño, caracterizándose el invierno por nevadas de grano fino iguales a las de Manchuria y Japón. A este respecto, Corea, sobre todo el Sur, no se libra del monzón anual ni de los tifones que también azotan Japón, Vietnam, China etc en esa época del año.
La nación y el pueblo
Origen etimológico
El nombre de Corea tiene su origen en el reino de la dinastía Goryeo (también pronunciado "Gorio"), que controló una mayor parte de la península coreana entre los siglos X y XV después de Cristo. Se le conoce con este nombre porque fue durante el siglo XIII cuando Marco Polo, el comerciante italiano, reconoció esta región vía sus exploraciones marítimas a lo largo de las costas de China, constituyendo éste el primer contacto directo entre el mundo Europeo y la nación coreana. La derivación de Goryeo, Coreá se difundió en Europa para referirse a esa zona.
Autodenominación y el contexto geopolítico
Los coreanos a menudo se denominan a su propio país "nuestro país" (우리 나라 uri-nara), un fenómeno poco visto en otros y tiene relación con el fuerte sentido de nacionalismo étnico en Corea. Los Coreanos de la región de la ex-Unión Soviética se llaman a sí mismos "coreanos" (고려인).
Los coreanos de ambas coreas no le dicen "Corea" (고려/高麗) a su país, aunque Corea del Norte ha tenido en el pasado una propuesta de unificación en forma de federación que se llamaría Federación de Corea (Koryŏ yŏnbang-guk 고려 연방국). Otros términos son 동국 don-guk (東國), 해동 Hae-dong (海東), 동이 Dong-i (東夷), todos los que quieren decir más o menos "país al este" por estar ubicado al este de China. Hay versiones poéticas como 청구 cheong-gu (靑丘) por ser un país verdeazul (posiblemente por la vegetación, desde la perspectiva de Manchuria).
La nomenclatura
Los coreanos de ambas coreas no le dicen "Corea" (고려/高麗) a su país, aunque Corea del Norte ha tenido en el pasado una propuesta de unificación en forma de federación que se llamaría Federación de Corea (Koryŏ yŏnbang-guk 고려 연방국). Otros términos son 동국 don-guk (東國), 해동 Hae-dong (海東), 동이 Dong-i (東夷), todos los que quieren decir más o menos "país al este" por estar ubicado al este de China. Hay versiones poéticas como 청구 cheong-gu (靑丘) por ser un país verdeazul (posiblemente por la vegetación, desde la perspectiva de Manchuria).
La nomenclatura
Hanguk (한국 en alfabeto coreano y 韓國 en letras chinas) o Joseon (조선 en alfabeto coreano y 朝鮮 en letras chinas) es el nombre que se le da a la nación coreana. En CN se le dice "Chosŏn" (Nombre oficial completo de CN es 조선민주주의인민공화국 Chosŏn minjujuŭi inmingonghwaguk) y en CS se le dice "Hanguk" (Nombre oficial completo de CS es 대한민국/大韓民國 "Daehanminguk").
Cada Estado de Corea llama de manera diferente a la península, a sí mismos y a la otra Corea:
Corea del Sur llama a la Península completa como Hanguk, y Namhan (남한, 南韓, "Han del Sur") para referirise a Corea del Sur; a Corea del Norte la llaman Bukhan (북한, 北韓, "Han del Norte").
Por su parte, Corea del Norte usa Chosŏn para referirse a la península coreana, y Namjosŏn/Namchosôn (남조선, 南朝鮮 "Chosôn del Sur") para Corea del Sur. A sí mismos, Corea del Norte se llama Bukchosŏn (북조선, 北朝鮮, "Chosôn del Norte").
Asimismo, cada Estado extranjero y vecino usa una denominación diferente. China usa "Běihán" para Corea del Norte y "Nánhán" para Corea del Sur. Es una nomenclatura próxima a la de Corea del Sur. Aún así, Hong Kong y Taiwan se refieren a ellos como "Bak Hon" (Norte) y "Nan Hon" (Sur).
Otros, como Japón, se refieren a ellos de diversas maneras. Tradicionalmente, en Japón se llama a Corea "Chosên"; pero tras la separación del Estado en dos a causa de la capitulación nipona, se usa el nombre que cada parte de Corea prefiere para evitar los malentendidos con ellos; así, Corea del Norte es "Kitâ-Chosên"(北朝鮮; "Chosŏn del Norte") y Corea del Sur es "Kankoku" (韓国 "Hanguk") El idioma coreano es llamado en Japón "Kankoku-go" (韓国語) o "Chōsen-go"(朝鮮語), pero las protestas de las dos Coreas hace que se llame comúnmente "Kankoku-Chosên-go"(韓国朝鮮語), para aludir a ambas Coreas. Los habitantes de Corea del Sur son llamados "Kanakoku-jin". El programa de idioma coreano que emite la NHK (televisión estatal nipona) se refiere a la lengua como "Hanguru-go" (ハングル語), en referencia al sistema de escritura coreano llamado "Hangul" o "Hangeul". Esto logra hacer que Japón no se implique en el conflicto de las Coreas, pero provoca que muchos japoneses crean que ese es el nombre del idioma, cuando en realidad es el nombre de su alfabeto.
Demografía
La nación coreana está compuesta casi exclusivamente de coreanos étnicos, aunque existe una modesta minoría de chinos étnicos (aproximadamente 20,000) en Corea del Sur.
El pueblo Han (한민족 en coreano) es el grupo étnico-racial que constituye lo que hoy en día se conoce oficialmente como la nación coreana. La nación coreana en el discurso popular en las coreas está compuesta por los siguientes aspectos:
Racial, a través del parentesco y atributos fenotípicos. Éstos se identifican a través de dos elementos socialmente semantizados: la sangre o pi (피), y la tabla de linaje o jokbo (족보).
Cultural, que incluye la habilidad para hablar el idioma coreano: el chosonmal (조선말) o hangugeo (한국어), y a la vez refiere a un entendimiento compartido a una serie de códigos de conducta primariamente confucianos pero también únicos a la nación coreana.
Espiritual, que se simboliza en el han (한)(恨), que se describe como un sentimiento de tristeza, nostalgia y frustración que es un concepto con raíces en el chamanismo tradicional coreano.
Nacional, que presta lealtad al estado coreano, o a la nación coreana como se le imagina en los puntos anteriores. En particular se considera un rasgo de dicha lealtad, la activa resistencia a la invasión o intermisión de aquellos pueblos considerados no coreanos - históricamente China y pueblos de Manchuria, Japón y Estados Unidos.
Territorial, que posee, como grupo en la región geográfica llamada penísula coreana o Hanbando (한반도).
Cada Estado de Corea llama de manera diferente a la península, a sí mismos y a la otra Corea:
Corea del Sur llama a la Península completa como Hanguk, y Namhan (남한, 南韓, "Han del Sur") para referirise a Corea del Sur; a Corea del Norte la llaman Bukhan (북한, 北韓, "Han del Norte").
Por su parte, Corea del Norte usa Chosŏn para referirse a la península coreana, y Namjosŏn/Namchosôn (남조선, 南朝鮮 "Chosôn del Sur") para Corea del Sur. A sí mismos, Corea del Norte se llama Bukchosŏn (북조선, 北朝鮮, "Chosôn del Norte").
Asimismo, cada Estado extranjero y vecino usa una denominación diferente. China usa "Běihán" para Corea del Norte y "Nánhán" para Corea del Sur. Es una nomenclatura próxima a la de Corea del Sur. Aún así, Hong Kong y Taiwan se refieren a ellos como "Bak Hon" (Norte) y "Nan Hon" (Sur).
Otros, como Japón, se refieren a ellos de diversas maneras. Tradicionalmente, en Japón se llama a Corea "Chosên"; pero tras la separación del Estado en dos a causa de la capitulación nipona, se usa el nombre que cada parte de Corea prefiere para evitar los malentendidos con ellos; así, Corea del Norte es "Kitâ-Chosên"(北朝鮮; "Chosŏn del Norte") y Corea del Sur es "Kankoku" (韓国 "Hanguk") El idioma coreano es llamado en Japón "Kankoku-go" (韓国語) o "Chōsen-go"(朝鮮語), pero las protestas de las dos Coreas hace que se llame comúnmente "Kankoku-Chosên-go"(韓国朝鮮語), para aludir a ambas Coreas. Los habitantes de Corea del Sur son llamados "Kanakoku-jin". El programa de idioma coreano que emite la NHK (televisión estatal nipona) se refiere a la lengua como "Hanguru-go" (ハングル語), en referencia al sistema de escritura coreano llamado "Hangul" o "Hangeul". Esto logra hacer que Japón no se implique en el conflicto de las Coreas, pero provoca que muchos japoneses crean que ese es el nombre del idioma, cuando en realidad es el nombre de su alfabeto.
Demografía
La nación coreana está compuesta casi exclusivamente de coreanos étnicos, aunque existe una modesta minoría de chinos étnicos (aproximadamente 20,000) en Corea del Sur.
El pueblo Han (한민족 en coreano) es el grupo étnico-racial que constituye lo que hoy en día se conoce oficialmente como la nación coreana. La nación coreana en el discurso popular en las coreas está compuesta por los siguientes aspectos:
Racial, a través del parentesco y atributos fenotípicos. Éstos se identifican a través de dos elementos socialmente semantizados: la sangre o pi (피), y la tabla de linaje o jokbo (족보).
Cultural, que incluye la habilidad para hablar el idioma coreano: el chosonmal (조선말) o hangugeo (한국어), y a la vez refiere a un entendimiento compartido a una serie de códigos de conducta primariamente confucianos pero también únicos a la nación coreana.
Espiritual, que se simboliza en el han (한)(恨), que se describe como un sentimiento de tristeza, nostalgia y frustración que es un concepto con raíces en el chamanismo tradicional coreano.
Nacional, que presta lealtad al estado coreano, o a la nación coreana como se le imagina en los puntos anteriores. En particular se considera un rasgo de dicha lealtad, la activa resistencia a la invasión o intermisión de aquellos pueblos considerados no coreanos - históricamente China y pueblos de Manchuria, Japón y Estados Unidos.
Territorial, que posee, como grupo en la región geográfica llamada penísula coreana o Hanbando (한반도).
Corea del Norte
La exactitud de la información de este artículo está discutida.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
조선 민주주의 인민 공화국朝鮮民主主義人民共和國Chosŏn Minjujuŭi Inmin KonghwagukRepública Popular Democrática de Corea
Bandera
Escudo
Lema: 강성대국Se está seguro de ganar si se cree y se depende del pueblo
Himno nacional: Achimŭn pinnara
Capital • Población • Coordenadas
Pyongyang3.702.757 hab. (2005)39° 02’ N 125° 45’ E
Ciudad más poblada
Pyongyang
Idioma oficial
Coreano
Forma de gobierno
Estado Socialista Juche/Estado Unipartidista
Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de Corea del NortePrimer ministroPresidente de la Suprema Asamblea del Pueblo
Kim Jong-il²Kim Yong-ilKim Yong Nam³
Independencia- reconocidaDía de la República
del Imperio del Japón15 de agosto de 19459 de septiembre
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 99º120.540 km20,1 %1.673 km
Población • Total • Densidad
Puesto 47º22.912.1774182 hab/km2
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita
n/dn/d
PIB (PPA) • Total (2006) • PIB per cápita
Puesto n/aºn/an/a
IDH
n/d
Moneda
Won (KPW)
Gentilicio
Coreano, -na o Norcoreano, -na (Para diferenciar de la República de Corea)
Huso horario • en verano
UTC + 9no aplica
Dominio Internet
.kp
Prefijo telefónico
+850
Prefijo radiofónico
P5A-P9Z / HMA-HMZ
Código ISO
408 / PRK / KP
Miembro de: ONU
¹Falleció en 1994² Kim Jong-il es la autoridad administrativa más alta de Corea del Norte, como Presidente de la Comisión de Defensa. A pesar del parecido en los nombres, no debe ser confundido con el Primer Ministro Kim Yong-il³ Kim Yong Nam es el jefe de estado de facto.4 Algunas agencias de ayuda y desarrollo estiman la población entre 18 y 20 millones.
La República Popular Democrática de Corea (en coreano 조선 민주주의 인민 공화국, Chosŏn Minjujuŭi Inmin Konghwaguk), llamada informalmente Corea del Norte para distinguirla de Corea del Sur, es un país de Asia oriental. Ocupa la porción septentrional de la península de Corea, situada al este de la República Popular China, entre los mares del Japón y Amarillo.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
2 Gobierno y política
3 Organización político-administrativa
4 Geografía
5 Economía
6 Demografía
7 Cultura
8 Turismo
9 Deportes
10 Véase también
11 Libros ilustrados
12 Referencias
13 Enlaces externos
//
Historia [
Artículo principal: Historia de Corea del Norte
La ocupación militar japonesa de Corea terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Corea fue entonces dividida en dos partes por el paralelo 38: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tomó el control de la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos de la parte Sur. Esto condujo a que en 1948 se establecieran dos gobiernos independientes en el Norte y en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre la totalidad de Corea.
Las crecientes tensiones entre los gobiernos del Norte y del Sur desembocaron en la Guerra de Corea cuando el 25 de junio de 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó el paralelo 38 (que actuaba de frontera) y atacó. La guerra continuó hasta el 27 de julio de 1953, cuando el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los voluntarios de la República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio de la Guerra de Corea. Una zona desmilitarizada fue establecida para separar a los dos países.
Corea del Norte fue dirigida desde 1948 por Kim Il Sung hasta su muerte el 8 de julio de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos. En 1998, fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Defensa y su posición fue declarada como "el cargo más alto del Estado". Generalmente las relaciones internacionales mejoraron. Incluso hubo una cumbre Norte-Sur histórica en junio de 2000. Sin embargo, las tensiones han vuelto a hacerse visibles con la reanudación por parte de Corea del Norte de su programa de armas nucleares.
Durante el mandato de Kim Jong-il a finales de la década de los años 1990, la economía del país descendió considerablemente y la escasez de comida se hizo evidente en numerosas áreas. Según algunas organizaciones de ayuda, un desconocido pero gran número de personas (algunas cifran el número en torno a los tres millones) murieron como consecuencia de la hambruna, intensificada por un colapso en el sistema de distribución de comida. Numerosos norcoreanos penetraron ilegalmente en China en busca de alimentos. Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o salida del país. La prensa es controlada por el Estado y organizaciones de masas, y la ideología Juche, que consiste en no depender de los demás, es la oficial del gobierno.
En los últimos años, su programa nuclear ha desatado polémica entre los estados nucleares, particularmente Estados Unidos, por los objetivos de su desarrollo militar. Mientras que el gobierno norcoreano argumenta que el desarrollo de armamento nuclear tiene una finalidad disuasiva y de eventual defensa, la administración estadounidense y la Unión Europea consideran ilegal la tenencia de material bélico atómico por parte de Corea del Norte.
Las dos Coreas anunciaron por sorpresa que los líderes de ambos países celebrarían los días 28, 29 y 30 de agosto 2007, la segunda cumbre bilateral de su historia en la capital norcoreana, Pyongyang. El encuentro tuvo una importancia política extraordinaria porque confirmó varios extremos. Por un lado, que el desmantelamiento definitivo del programa nuclear norcoreano va por buen camino y está cada vez más cerca. Por otro, que después de haber tenido en vilo a la comunidad internacional durente meses, Kim Jong-il pareció estar dispuesto, quizás por la precariedad de su economía y la pobreza que asola al país, a cooperar con quienes hasta hace tiempo consideraba enemigos acérrimos.
El 2 de octubre de 2007, en un episodio de alto significado histórico en las relaciones entre las dos Coreas, el mandatario norcoreano, Kim Jong Il, recibió a su homólogo del sur, Roh Moo-Hyun en Pyongyang. Aunque no se abordó el tema nuclear, para no entorpecer el proceso de acercamiento entre los dos vecinos, la prensa oficial norcoreana calificó el encuentro como "de gran importancia".
El sólo hecho de que el líder visitante hubiese ingresado a pie por la frontera militarizada de ambas naciones y que hubiera hecho su recorrido por tierra hasta Pyongyang, pero sobre todo a la nada usual aparición pública de su anfitrión, le confieren a esta fecha un carácter histórico, que a futuro pueda atenuar las radicales diferencias políticas entre los dos estados, y al mismo tiempo las de Kim Jong Il con Occidente. Poco antes de atravesar la frontera, el mandatario visitante afirmó que espera que en el futuro mucha gente haga lo propio, pues "esta línea será borrada gradualmente y el muro caerá".
No obstante estar cargada de simbolismos, la cumbre, de tres días, celebrada en medio de emotivas manifestaciones populares, podría derivar en cruciales acuerdos de cooperación económica que puedan servir de punto de partida hacia la distensión del clima político en la región, avivado por el manifiesto potencial nuclear de Pyongyang.
Las dos Coreas concluyeron la histórica cumbre el 4 de octubre con una declaración conjunta destinada a promover la paz y la prosperidad en la península y a continuar el proceso de desnuclearización de Corea del Norte. He aquí los principales puntos:
1 - Corea del Norte y Corea del Sur se comprometen a aplicar la declaración conjunta proclamada durante la cumbre precedente, el 15 de junio de 2000, según la cual habían convenido trabajar para lograr una eventual reunificación, cooperación económica e intercambios culturales.
2 - Los dos países deben mostrar mayor respeto mutuo y superar sus divergencias tanto en el plano ideológico como a nivel de sus sistemas políticos.
3 - Las dos partes se comprometen a solucionar sus diferencias por medio del diálogo. Establecerán una zona de pesca común en el norte del Mar de China para evitar nuevos enfrentamientos en ese sector fronterizo sensible. Los ministros de Defensa deben reunirse en Pyongyang en noviembre para evocar esta cuestión.
4 - Las dos Coreas reconocen la necesidad de superar el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea 1950-1953 y firmar un verdadero tratado de paz. Se comprometen a aplicar el acuerdo del 13 de febrero por el que Corea del Norte renuncia a su programa nuclear.
5 - Los dos países incrementarán su cooperación económica. Se creará una "zona de paz especial" en torno a la ciudad portuaria de Haeyu (unos 100 km al sur de Pyongyang). Los dos países se asociarán para construir un astillero en Nampo (suroeste de Pyongyang). Se abrirá un enlace ferroviario para mercancías entre el norte y el sur.
6 - Los dos países desarrollarán la cooperación en los ámbitos de la educación, la tecnología, la cultura y el deporte. Se abrirá una línea aérea entre Seúl y el monte Paekdu, montaña sagrada norcoreana situada en la frontera china.
7 - Facilitarán las reuniones de familias separadas desde la guerra.
8 - Los primeros ministros de los dos países se encontrarán en noviembre en Seúl para poner en práctica estos puntos.
Gobierno y política
La exactitud de la información de este artículo está discutida.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
조선 민주주의 인민 공화국朝鮮民主主義人民共和國Chosŏn Minjujuŭi Inmin KonghwagukRepública Popular Democrática de Corea
Bandera
Escudo
Lema: 강성대국Se está seguro de ganar si se cree y se depende del pueblo
Himno nacional: Achimŭn pinnara
Capital • Población • Coordenadas
Pyongyang3.702.757 hab. (2005)39° 02’ N 125° 45’ E
Ciudad más poblada
Pyongyang
Idioma oficial
Coreano
Forma de gobierno
Estado Socialista Juche/Estado Unipartidista
Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de Corea del NortePrimer ministroPresidente de la Suprema Asamblea del Pueblo
Kim Jong-il²Kim Yong-ilKim Yong Nam³
Independencia- reconocidaDía de la República
del Imperio del Japón15 de agosto de 19459 de septiembre
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 99º120.540 km20,1 %1.673 km
Población • Total • Densidad
Puesto 47º22.912.1774182 hab/km2
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita
n/dn/d
PIB (PPA) • Total (2006) • PIB per cápita
Puesto n/aºn/an/a
IDH
n/d
Moneda
Won (KPW)
Gentilicio
Coreano, -na o Norcoreano, -na (Para diferenciar de la República de Corea)
Huso horario • en verano
UTC + 9no aplica
Dominio Internet
.kp
Prefijo telefónico
+850
Prefijo radiofónico
P5A-P9Z / HMA-HMZ
Código ISO
408 / PRK / KP
Miembro de: ONU
¹Falleció en 1994² Kim Jong-il es la autoridad administrativa más alta de Corea del Norte, como Presidente de la Comisión de Defensa. A pesar del parecido en los nombres, no debe ser confundido con el Primer Ministro Kim Yong-il³ Kim Yong Nam es el jefe de estado de facto.4 Algunas agencias de ayuda y desarrollo estiman la población entre 18 y 20 millones.
La República Popular Democrática de Corea (en coreano 조선 민주주의 인민 공화국, Chosŏn Minjujuŭi Inmin Konghwaguk), llamada informalmente Corea del Norte para distinguirla de Corea del Sur, es un país de Asia oriental. Ocupa la porción septentrional de la península de Corea, situada al este de la República Popular China, entre los mares del Japón y Amarillo.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia
2 Gobierno y política
3 Organización político-administrativa
4 Geografía
5 Economía
6 Demografía
7 Cultura
8 Turismo
9 Deportes
10 Véase también
11 Libros ilustrados
12 Referencias
13 Enlaces externos
//
Historia [
Artículo principal: Historia de Corea del Norte
La ocupación militar japonesa de Corea terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Corea fue entonces dividida en dos partes por el paralelo 38: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tomó el control de la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos de la parte Sur. Esto condujo a que en 1948 se establecieran dos gobiernos independientes en el Norte y en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre la totalidad de Corea.
Las crecientes tensiones entre los gobiernos del Norte y del Sur desembocaron en la Guerra de Corea cuando el 25 de junio de 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó el paralelo 38 (que actuaba de frontera) y atacó. La guerra continuó hasta el 27 de julio de 1953, cuando el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los voluntarios de la República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio de la Guerra de Corea. Una zona desmilitarizada fue establecida para separar a los dos países.
Corea del Norte fue dirigida desde 1948 por Kim Il Sung hasta su muerte el 8 de julio de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario General del Partido de los Trabajadores Coreanos. En 1998, fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Defensa y su posición fue declarada como "el cargo más alto del Estado". Generalmente las relaciones internacionales mejoraron. Incluso hubo una cumbre Norte-Sur histórica en junio de 2000. Sin embargo, las tensiones han vuelto a hacerse visibles con la reanudación por parte de Corea del Norte de su programa de armas nucleares.
Durante el mandato de Kim Jong-il a finales de la década de los años 1990, la economía del país descendió considerablemente y la escasez de comida se hizo evidente en numerosas áreas. Según algunas organizaciones de ayuda, un desconocido pero gran número de personas (algunas cifran el número en torno a los tres millones) murieron como consecuencia de la hambruna, intensificada por un colapso en el sistema de distribución de comida. Numerosos norcoreanos penetraron ilegalmente en China en busca de alimentos. Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o salida del país. La prensa es controlada por el Estado y organizaciones de masas, y la ideología Juche, que consiste en no depender de los demás, es la oficial del gobierno.
En los últimos años, su programa nuclear ha desatado polémica entre los estados nucleares, particularmente Estados Unidos, por los objetivos de su desarrollo militar. Mientras que el gobierno norcoreano argumenta que el desarrollo de armamento nuclear tiene una finalidad disuasiva y de eventual defensa, la administración estadounidense y la Unión Europea consideran ilegal la tenencia de material bélico atómico por parte de Corea del Norte.
Las dos Coreas anunciaron por sorpresa que los líderes de ambos países celebrarían los días 28, 29 y 30 de agosto 2007, la segunda cumbre bilateral de su historia en la capital norcoreana, Pyongyang. El encuentro tuvo una importancia política extraordinaria porque confirmó varios extremos. Por un lado, que el desmantelamiento definitivo del programa nuclear norcoreano va por buen camino y está cada vez más cerca. Por otro, que después de haber tenido en vilo a la comunidad internacional durente meses, Kim Jong-il pareció estar dispuesto, quizás por la precariedad de su economía y la pobreza que asola al país, a cooperar con quienes hasta hace tiempo consideraba enemigos acérrimos.
El 2 de octubre de 2007, en un episodio de alto significado histórico en las relaciones entre las dos Coreas, el mandatario norcoreano, Kim Jong Il, recibió a su homólogo del sur, Roh Moo-Hyun en Pyongyang. Aunque no se abordó el tema nuclear, para no entorpecer el proceso de acercamiento entre los dos vecinos, la prensa oficial norcoreana calificó el encuentro como "de gran importancia".
El sólo hecho de que el líder visitante hubiese ingresado a pie por la frontera militarizada de ambas naciones y que hubiera hecho su recorrido por tierra hasta Pyongyang, pero sobre todo a la nada usual aparición pública de su anfitrión, le confieren a esta fecha un carácter histórico, que a futuro pueda atenuar las radicales diferencias políticas entre los dos estados, y al mismo tiempo las de Kim Jong Il con Occidente. Poco antes de atravesar la frontera, el mandatario visitante afirmó que espera que en el futuro mucha gente haga lo propio, pues "esta línea será borrada gradualmente y el muro caerá".
No obstante estar cargada de simbolismos, la cumbre, de tres días, celebrada en medio de emotivas manifestaciones populares, podría derivar en cruciales acuerdos de cooperación económica que puedan servir de punto de partida hacia la distensión del clima político en la región, avivado por el manifiesto potencial nuclear de Pyongyang.
Las dos Coreas concluyeron la histórica cumbre el 4 de octubre con una declaración conjunta destinada a promover la paz y la prosperidad en la península y a continuar el proceso de desnuclearización de Corea del Norte. He aquí los principales puntos:
1 - Corea del Norte y Corea del Sur se comprometen a aplicar la declaración conjunta proclamada durante la cumbre precedente, el 15 de junio de 2000, según la cual habían convenido trabajar para lograr una eventual reunificación, cooperación económica e intercambios culturales.
2 - Los dos países deben mostrar mayor respeto mutuo y superar sus divergencias tanto en el plano ideológico como a nivel de sus sistemas políticos.
3 - Las dos partes se comprometen a solucionar sus diferencias por medio del diálogo. Establecerán una zona de pesca común en el norte del Mar de China para evitar nuevos enfrentamientos en ese sector fronterizo sensible. Los ministros de Defensa deben reunirse en Pyongyang en noviembre para evocar esta cuestión.
4 - Las dos Coreas reconocen la necesidad de superar el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea 1950-1953 y firmar un verdadero tratado de paz. Se comprometen a aplicar el acuerdo del 13 de febrero por el que Corea del Norte renuncia a su programa nuclear.
5 - Los dos países incrementarán su cooperación económica. Se creará una "zona de paz especial" en torno a la ciudad portuaria de Haeyu (unos 100 km al sur de Pyongyang). Los dos países se asociarán para construir un astillero en Nampo (suroeste de Pyongyang). Se abrirá un enlace ferroviario para mercancías entre el norte y el sur.
6 - Los dos países desarrollarán la cooperación en los ámbitos de la educación, la tecnología, la cultura y el deporte. Se abrirá una línea aérea entre Seúl y el monte Paekdu, montaña sagrada norcoreana situada en la frontera china.
7 - Facilitarán las reuniones de familias separadas desde la guerra.
8 - Los primeros ministros de los dos países se encontrarán en noviembre en Seúl para poner en práctica estos puntos.
Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de Corea del Norte
Partidos políticos: El Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), fundado en 1945 con definiciones marxistas-leninistas (posteriormente pasó a considerarse Juche), es el principal partido político. El Partido Social Demócrata de Corea y el Partido Chindokio Chongu están unidos al PTC en el Frente Nacional para la Reunificación de Corea, creado en junio de 1945. Jóvenes y mujeres están organizados en la Unión de la Juventud Trabajadora Socialista y en la Unión de las Mujeres Democráticas. Hay elecciones cada cuatro años, como norma general.
Gobierno: Kim Jong-il es comandante supremo del ejército, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y jefe del comité militar del Partido de los Trabajadores de Corea, pero hasta julio de 1995 no había asumido formalmente la jefatura del Estado y del partido que quedaron vacantes a la muerte de Kim Il Sung. El órgano máximo del Estado es la Asamblea Popular con 541 miembros.
Una de las columnas vertebrales del país son sus Fuerzas armadas, compuestas por 1.127.000 efectivos (1993) y otras fuerzas revolucionarias entre las que se destacan 3.800.000 (Guardia Roja de Campesinos) y 115.000 (Tropas de Seguridad, dependientes del Ministerio de Seguridad Pública).
En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido, por parte de los EE. UU. y otros países. En ese entonces se prepararon fuertes sanciones contra el país que iban a empeorar la ya crítica situación de la población norcoreana.
El 18 de diciembre del 2006 se reanudaron las conversaciones multilaterales en Pekín, China. Una nueva ronda de conversaciones se realizó el 8 de febrero del 2007 en en la capital china, en la cual Corea del Norte exigió compensaciones energéticas. En el sexto día de conversaciones a seis bandas, las delegaciones de Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, Japón y China firmaron un acuerdo en Pekín con los primeros pasos para la desnuclearización de Corea del Norte. A cambio, la República Popular Democrática de Corea recibirá ayuda energética equivalente a un millón de toneladas de petróleo, y compensaciones económicas.
El 4 de octubre de 2007, tras un encuentro de los Jefes de Estado de Corea del Norte y Corea del Sur se firmó la Declaración de Paz y Prosperidad por la que ambas partes retomaban los acuerdos de junio de 2000, manifestaban su deseo de superar el armisticio de la Guerra de Corea para firmar la paz definitiva y Corea del Norte se mostraba dispuesta a abandonar su programa nuclear.[1]
Organización político-administrativa
Partidos políticos: El Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), fundado en 1945 con definiciones marxistas-leninistas (posteriormente pasó a considerarse Juche), es el principal partido político. El Partido Social Demócrata de Corea y el Partido Chindokio Chongu están unidos al PTC en el Frente Nacional para la Reunificación de Corea, creado en junio de 1945. Jóvenes y mujeres están organizados en la Unión de la Juventud Trabajadora Socialista y en la Unión de las Mujeres Democráticas. Hay elecciones cada cuatro años, como norma general.
Gobierno: Kim Jong-il es comandante supremo del ejército, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y jefe del comité militar del Partido de los Trabajadores de Corea, pero hasta julio de 1995 no había asumido formalmente la jefatura del Estado y del partido que quedaron vacantes a la muerte de Kim Il Sung. El órgano máximo del Estado es la Asamblea Popular con 541 miembros.
Una de las columnas vertebrales del país son sus Fuerzas armadas, compuestas por 1.127.000 efectivos (1993) y otras fuerzas revolucionarias entre las que se destacan 3.800.000 (Guardia Roja de Campesinos) y 115.000 (Tropas de Seguridad, dependientes del Ministerio de Seguridad Pública).
En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido, por parte de los EE. UU. y otros países. En ese entonces se prepararon fuertes sanciones contra el país que iban a empeorar la ya crítica situación de la población norcoreana.
El 18 de diciembre del 2006 se reanudaron las conversaciones multilaterales en Pekín, China. Una nueva ronda de conversaciones se realizó el 8 de febrero del 2007 en en la capital china, en la cual Corea del Norte exigió compensaciones energéticas. En el sexto día de conversaciones a seis bandas, las delegaciones de Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, Japón y China firmaron un acuerdo en Pekín con los primeros pasos para la desnuclearización de Corea del Norte. A cambio, la República Popular Democrática de Corea recibirá ayuda energética equivalente a un millón de toneladas de petróleo, y compensaciones económicas.
El 4 de octubre de 2007, tras un encuentro de los Jefes de Estado de Corea del Norte y Corea del Sur se firmó la Declaración de Paz y Prosperidad por la que ambas partes retomaban los acuerdos de junio de 2000, manifestaban su deseo de superar el armisticio de la Guerra de Corea para firmar la paz definitiva y Corea del Norte se mostraba dispuesta a abandonar su programa nuclear.[1]
Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización territorial de Corea del Norte
División administrativa: Desde 2005, Corea del Norte se divide en dos ciudades de gobierno directo (Chikhalsi; 직할시; 直轄市), tres regiones especiales y nueve provincias. (Los nombres se han romanizado de acuerdo con el sistema McCune-Reischauer que es el oficialmente utilizado en Corea del Norte; el redactor de la versión inglesa de este artículo también se apoyó en los nombres usados en 2003 en el mapa de Corea de National Geographic).
Ciudades importantes: Pyongyang, Hamhung, Ch'ŏngjin, Sinudji, Kaesong.
Pyongyang.
Ciudades de gobierno directo
P'yŏngyang
P'yŏngyang Chikhalsi; 평양 직할시; 平壤直轄市)
Rasŏn (Rajin-Sŏnbong)
Chikhalsi (라선 (라진-선봉) 직할시; 羅先 (羅津-先鋒) 直轄市)
Regiones especiales
Región Industrial Kaesŏng
(Kaesŏng Kong-ŏp Chigu; 개성 공업 지구; 開城工業地區)
Región Turística KumgangsanKŭmgangsan
(Kŭmgangsan Kwangwang Chigu; 금강산 관광 지구; 金剛山觀光地區)
Región especial Administrativa Sinŭiju
(Sinŭiju T'ŭkbyŏl Haengjŏnggu; 신의주 특별 행정구; 新義州特別行政區)
Provincias
Chagang
(Chagang-do; 자강도; 慈江道)
Hamgyŏng del Norte
(Hamgyŏng-pukto; 함경 북도; 咸鏡北道)
Hamgyŏng del Sur
(Hamgyŏng-namdo; 함경 남도; 咸鏡南道)
Hwanghae del Norte
(Hwanghae-pukto; 황해 북도; 黃海北道)
Hwanghae del Sur
(Hwanghae-namdo; 황해 남도; 黃海南道)
Kangwŏn
(Kangwŏndo; 강원도; 江原道)
P'yŏngan del Norte
(P'yŏngan-pukto; 평안 북도; 平安北道)
P'yŏngan del Sur
(P'yŏngan-namdo; 평안 남도; 平安南道)
Ryanggang
(Ryanggang-do; 량강도; 兩江道
Geografía
Artículo principal: Geografía de Corea del Norte
Corea del Norte se encuentra en la mitad norte, a partir del paralelo 38, de la península de Corea. Está bordeada por dos mares: al Oeste por el Mar del Oeste (o Mar Amarillo) y la bahía de Corea; y al Este por el Mar del Japón. La parte norte de la península donde se encuentra Corea del Norte tiene numerosas sierras y montañas separadas por profundos y estrechos valles. En la costa oeste predominan las llanuras. El punto más alto del país es el pico del Paektu-san, a 2774 msnm. Entre los ríos más importantes se encuentran el Tumen y el Yalu, los cuales forman la frontera norte con China.
El clima local es templado, siendo la época con más precipitaciones el verano, durante una estación de lluvias denominada jangma. En ocasiones, los inviernos pueden llegar a ser especialmente fríos.
La ciudad más grande de Corea del Norte es su capital, Pyongyang (o P'yŏngyang). Otras ciudades a destacar son: Kaesŏng, en el sur; Sinŭiju, en el noroeste; Wŏnsan y Hamhung en el este; y Ch'ŏngjin en el noreste.
El territorio es montañoso, con cordilleras cubiertas por bosques al Este, sobre el litoral del Mar del Japón.
Economía
División administrativa: Desde 2005, Corea del Norte se divide en dos ciudades de gobierno directo (Chikhalsi; 직할시; 直轄市), tres regiones especiales y nueve provincias. (Los nombres se han romanizado de acuerdo con el sistema McCune-Reischauer que es el oficialmente utilizado en Corea del Norte; el redactor de la versión inglesa de este artículo también se apoyó en los nombres usados en 2003 en el mapa de Corea de National Geographic).
Ciudades importantes: Pyongyang, Hamhung, Ch'ŏngjin, Sinudji, Kaesong.
Pyongyang.
Ciudades de gobierno directo
P'yŏngyang
P'yŏngyang Chikhalsi; 평양 직할시; 平壤直轄市)
Rasŏn (Rajin-Sŏnbong)
Chikhalsi (라선 (라진-선봉) 직할시; 羅先 (羅津-先鋒) 直轄市)
Regiones especiales
Región Industrial Kaesŏng
(Kaesŏng Kong-ŏp Chigu; 개성 공업 지구; 開城工業地區)
Región Turística KumgangsanKŭmgangsan
(Kŭmgangsan Kwangwang Chigu; 금강산 관광 지구; 金剛山觀光地區)
Región especial Administrativa Sinŭiju
(Sinŭiju T'ŭkbyŏl Haengjŏnggu; 신의주 특별 행정구; 新義州特別行政區)
Provincias
Chagang
(Chagang-do; 자강도; 慈江道)
Hamgyŏng del Norte
(Hamgyŏng-pukto; 함경 북도; 咸鏡北道)
Hamgyŏng del Sur
(Hamgyŏng-namdo; 함경 남도; 咸鏡南道)
Hwanghae del Norte
(Hwanghae-pukto; 황해 북도; 黃海北道)
Hwanghae del Sur
(Hwanghae-namdo; 황해 남도; 黃海南道)
Kangwŏn
(Kangwŏndo; 강원도; 江原道)
P'yŏngan del Norte
(P'yŏngan-pukto; 평안 북도; 平安北道)
P'yŏngan del Sur
(P'yŏngan-namdo; 평안 남도; 平安南道)
Ryanggang
(Ryanggang-do; 량강도; 兩江道
Geografía
Artículo principal: Geografía de Corea del Norte
Corea del Norte se encuentra en la mitad norte, a partir del paralelo 38, de la península de Corea. Está bordeada por dos mares: al Oeste por el Mar del Oeste (o Mar Amarillo) y la bahía de Corea; y al Este por el Mar del Japón. La parte norte de la península donde se encuentra Corea del Norte tiene numerosas sierras y montañas separadas por profundos y estrechos valles. En la costa oeste predominan las llanuras. El punto más alto del país es el pico del Paektu-san, a 2774 msnm. Entre los ríos más importantes se encuentran el Tumen y el Yalu, los cuales forman la frontera norte con China.
El clima local es templado, siendo la época con más precipitaciones el verano, durante una estación de lluvias denominada jangma. En ocasiones, los inviernos pueden llegar a ser especialmente fríos.
La ciudad más grande de Corea del Norte es su capital, Pyongyang (o P'yŏngyang). Otras ciudades a destacar son: Kaesŏng, en el sur; Sinŭiju, en el noroeste; Wŏnsan y Hamhung en el este; y Ch'ŏngjin en el noreste.
El territorio es montañoso, con cordilleras cubiertas por bosques al Este, sobre el litoral del Mar del Japón.
Economía
Artículo principal: Economía de Corea del Norte
La economía norcoreana se rige a través de un sistema fundamentado en un fuerte predominio o control del poder estatal, centralizado en torno al comité central del partido oficial, de definiciones marxista-leninistas (juche), en lo que es habitualmente designado como economía de planificación centralizada o por algunos teóricos como capitalismo de Estado ó colectivismo burocrático, perteneciendo la práctica totalidad de las empresas a la propiedad estatal, que a su vez es controlada y dirigida por la clase burócrata, instruida en la doctrina de un partido único, de corte marxista-leninista (o más exactamente estalinista), que de facto ejerce el poder. Ésta destina un elevado número de fondos a la industria pesada, principalmente la metalurgia, la minería del carbón y el transporte ferroviario. En la agricultura destaca el cultivo de arroz.
En las planicies se cultiva arroz, que es el principal producto agrícola. El 18% de la superficie norcoreana es cultivable, un índice muy bajo y que explica los problemas alimenticios que ocasionan los desastres naturales en el país. El 90% de la tierra se trabaja en forma cooperativa. Es un país rico en recursos minerales (carbón, hierro, zinc, cobre, plomo y manganeso).
Desde los 80, se han creado zonas económicas especiales, donde se fomenta la inversión extranjera. Sin embargo, esta medida no debe entenderse como un giro hacia un capitalismo de libre mercado, como algunos analistas han advertido, ya que en ningún momento ha sido acompañado de una desestatalización de los medios productivos u otras medidas que caracterizaron a la China post-maoísta.
Más bien, la RPDC busca introducir tecnología punta occidental y divisas, para poder participar de manera más activa en el comercio internacional. Esto no contradice el carácter estatal de la economía ni del llamado socialismo en un solo país, según fue entendido por Stalin, ni tampoco la idea Juche.
Al contrario, la propia base del comercio norcoreano es aprovechar al máximo los recursos propios, e importar solamente aquello de lo que el propio país carece (como el petróleo), siguiendo la filosofía del socialismo en un solo país, propia del estalinismo.
Un buen ejemplo de ello se puede encontrar en la industria textil. Debido a la escasa superficie cultivable que existe en la parte norte de Corea, no se ha fomentado el cultivo de algodón, sino la producción del vinalón, fibra sintética desarrollada por científicos norcoreanos a partir de minerales abundantes en el país. El vinalon es utilizado de forma masiva en la industria textil norcoreana, y hoy día incluso se exporta ropa hecha a partir de este material.
Demografía
Evolución demográfica entre 1961 y 2003.
Artículo principal: Demografía de Corea del Norte
Según datos del gobierno, en el año 2007, Corea del Norte tiene una población de 23.300.000 habitantes. El idioma oficial es el coreano. La esperanza de vida es de 72 años. El 99% de la población está alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 2.05.
Pueblo: Los coreanos del Norte y del Sur, que probablemente son una rama del tronco tungús, sufrieron con el paso de los siglos influencias de sus conquistadores chinos y mongoles. En comparación con la generalidad de los países asiáticos, llama la atención la homogeneidad étnica y cultural: no existen minorías diferenciadas. El gobierno aplica medidas para garantizar dicha homogeneidad.
Cultura
La economía norcoreana se rige a través de un sistema fundamentado en un fuerte predominio o control del poder estatal, centralizado en torno al comité central del partido oficial, de definiciones marxista-leninistas (juche), en lo que es habitualmente designado como economía de planificación centralizada o por algunos teóricos como capitalismo de Estado ó colectivismo burocrático, perteneciendo la práctica totalidad de las empresas a la propiedad estatal, que a su vez es controlada y dirigida por la clase burócrata, instruida en la doctrina de un partido único, de corte marxista-leninista (o más exactamente estalinista), que de facto ejerce el poder. Ésta destina un elevado número de fondos a la industria pesada, principalmente la metalurgia, la minería del carbón y el transporte ferroviario. En la agricultura destaca el cultivo de arroz.
En las planicies se cultiva arroz, que es el principal producto agrícola. El 18% de la superficie norcoreana es cultivable, un índice muy bajo y que explica los problemas alimenticios que ocasionan los desastres naturales en el país. El 90% de la tierra se trabaja en forma cooperativa. Es un país rico en recursos minerales (carbón, hierro, zinc, cobre, plomo y manganeso).
Desde los 80, se han creado zonas económicas especiales, donde se fomenta la inversión extranjera. Sin embargo, esta medida no debe entenderse como un giro hacia un capitalismo de libre mercado, como algunos analistas han advertido, ya que en ningún momento ha sido acompañado de una desestatalización de los medios productivos u otras medidas que caracterizaron a la China post-maoísta.
Más bien, la RPDC busca introducir tecnología punta occidental y divisas, para poder participar de manera más activa en el comercio internacional. Esto no contradice el carácter estatal de la economía ni del llamado socialismo en un solo país, según fue entendido por Stalin, ni tampoco la idea Juche.
Al contrario, la propia base del comercio norcoreano es aprovechar al máximo los recursos propios, e importar solamente aquello de lo que el propio país carece (como el petróleo), siguiendo la filosofía del socialismo en un solo país, propia del estalinismo.
Un buen ejemplo de ello se puede encontrar en la industria textil. Debido a la escasa superficie cultivable que existe en la parte norte de Corea, no se ha fomentado el cultivo de algodón, sino la producción del vinalón, fibra sintética desarrollada por científicos norcoreanos a partir de minerales abundantes en el país. El vinalon es utilizado de forma masiva en la industria textil norcoreana, y hoy día incluso se exporta ropa hecha a partir de este material.
Demografía
Evolución demográfica entre 1961 y 2003.
Artículo principal: Demografía de Corea del Norte
Según datos del gobierno, en el año 2007, Corea del Norte tiene una población de 23.300.000 habitantes. El idioma oficial es el coreano. La esperanza de vida es de 72 años. El 99% de la población está alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 2.05.
Pueblo: Los coreanos del Norte y del Sur, que probablemente son una rama del tronco tungús, sufrieron con el paso de los siglos influencias de sus conquistadores chinos y mongoles. En comparación con la generalidad de los países asiáticos, llama la atención la homogeneidad étnica y cultural: no existen minorías diferenciadas. El gobierno aplica medidas para garantizar dicha homogeneidad.
Cultura
Artículo principal: Cultura de Corea del Norte
Cultura: en Corea del Norte la cultura tradicional es especialmente protegida. El nivel de alfabetismo es del 99,0% total; 99% hombres; 99% mujeres (est. 1990).
Religión: la libertad religiosa es, un derecho constitucional en Corea del Norte. Las más comunes son el budismo, el confucionismo, el chondokio (que combina elementos budistas y cristianos), y en las regiones interiores, cultos chamánicos tradicionales.
Organizaciones sociales: la Federación General de Sindicatos es la única central obrera, mientras la Unión de Trabajadores Agrícolas agrupa a los campesinos.
Turismo
En la República Popular Democrática de Corea, artículos como plantas, animales, drogas, explosivos, armas, cualquier tipo de pornografía, propaganda de masas, radio, sistema de posicionamiento global (GPS) y teléfonos móviles no están permitidos.[cita requerida]
Se permiten cámaras de fotos (analógicas o digitales), cámaras de vídeo, computadora portátil (que no lleve dispositivo de comunicación por radio o sin cables), PDA y reproductor de CD o MP3.
Otros artículos pueden ser inspeccionados por las autoridades.
Deportes
Cultura: en Corea del Norte la cultura tradicional es especialmente protegida. El nivel de alfabetismo es del 99,0% total; 99% hombres; 99% mujeres (est. 1990).
Religión: la libertad religiosa es, un derecho constitucional en Corea del Norte. Las más comunes son el budismo, el confucionismo, el chondokio (que combina elementos budistas y cristianos), y en las regiones interiores, cultos chamánicos tradicionales.
Organizaciones sociales: la Federación General de Sindicatos es la única central obrera, mientras la Unión de Trabajadores Agrícolas agrupa a los campesinos.
Turismo
En la República Popular Democrática de Corea, artículos como plantas, animales, drogas, explosivos, armas, cualquier tipo de pornografía, propaganda de masas, radio, sistema de posicionamiento global (GPS) y teléfonos móviles no están permitidos.[cita requerida]
Se permiten cámaras de fotos (analógicas o digitales), cámaras de vídeo, computadora portátil (que no lleve dispositivo de comunicación por radio o sin cables), PDA y reproductor de CD o MP3.
Otros artículos pueden ser inspeccionados por las autoridades.
Deportes
Los deportes más practicados son el judo y el tenis de mesa (la jugadora Kim Hyang fue subcampeona olímpica en Atenas).
La mejor participación de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos fue en Barcelona 92.
La mejor participación de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos fue en Barcelona 92.
Corea del Sur
대한민국大韓民國Daehan MingukRepública de Corea
Bandera
Escudo
Lema: 널리 인간을 이롭게 하라(Traer beneficios a todas las personas)
Himno nacional: Aegukga'Canción de amor para el país o La canción patriótica.
Capital • Población • Coordenadas
Seúl10.000.000 hab (2007)37°35′N, 127°0′E
Ciudad más poblada
Seúl (서울)
Idiomas oficiales
Coreano
Forma de gobierno
República Presidencialista
PresidentePrimer ministro
Lee Myung-bak (이명박)Han Seung-soo (한승수)
Independencia • República • Rendición del Japón • Constitución
del Japón1 de marzo, 191915 de agosto, 194517 de julio, 1948
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 107º99.538,7 km20,3%n/d
Población • Total • Densidad
Puesto 25º48.846.823 (2007498 hab/km2
PIB (nominal) • Total (2007) • PIB per cápita
Puesto 13ºUS$ 949.698 mil (est)US$ 19.624 (2007) (est)
PIB (PPA) • Total (2007) • PIB per cápita
Puesto 13ºUS$ 1.250.490 mil (est)US$ 25.840 (2007) (est)
IDH (2005)
0,921 (26º) – Alto
Moneda
Won (원)
Gentilicio
Coreano, -na o Surcoreano, -na (Para diferenciar de la República Popular Democrática de Corea)
Huso horario
UTC+9
Dominio Internet
.kr
Prefijo telefónico
+82
Prefijo radiofónico
D7A-D9Z, HLA-HLZ, DSA-DTZ, 6KA-6NZ
Código ISO
410 KOR KR
Miembro de: ONU, APEC, OCDE
La República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur (en coreano: 대한민국, [tɛː.han.min.guk̚]; Daehan Minguk) es un país de Asia oriental, ubicado en la parte sur de la Península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea (o Corea del Norte), con la cual formaba un solo País hasta 1945. Al este con el Mar del Japón, al sureste y sur con el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste con el mar Amarillo. Su territorio comprende la mitad sur de la península de Corea englobando unas tres mil islas que la rodean, dentro de las cuales se destacan Jeju, Ulleung y Dokdo. Aproximadamente la mitad de la población del País vive en su Capital Seúl o en su zona metropolitana, que es una de las áreas metropolitanas más pobladas del mundo (algunas fuentes la ubican como la segunda más poblada, sólo detrás de Tokio, en Japón).
Corea ubica su fundación en el 2333 adC, llevada a cabo por el legendario caudillo Tangun Wanggom. Investigaciones arqueológicas han revelado que los coreanos ocuparon la península desde el período del Paleolítico Inferior. A través del tiempo, la historia de Corea ha sido turbulenta con numerosas guerras, incluyendo invasiones tanto de China como de Japón. Hasta el establecimiento de la República moderna en 1948, Corea del Sur luchó con las secuelas de conflictos bélicos como la ocupación japonesa (1910-1945), la Guerra de Corea (1950-1953) y décadas de Gobiernos autoritarios. Mientras que el Gobierno adoptó oficialmente una democracia de estilo occidental desde la fundación de la República, los procesos de elección presidencial sufrieron de grandes irregularidades. No fue hasta 1987 que fueron llevadas a cabo elecciones justas y directas. Corea del Sur ha sido una democracia multi-partidista por casi dos décadas.
La economía de Corea del Sur ha crecido rápidamente desde la década de los 1950's, y hoy en día es la 13ª economía más grande (por PIB nominal) en el mundo. Corea del Sur también se encuentra entre los países más avanzados tecnológicamente y mayormente conectados digitalmente; es el tercer país con mayor número de usuarios de internet de banda ancha entre los países de la OCDE, y es uno de los líderes globales en producción de aparatos electrónicos, dispositivos semi-conductores y teléfonos celulares. Corea del Sur también es líder mundial en la industria de la construcción naval, encabezada por compañías prominentes como Hyundai Heavy Industries
Tabla de contenidos
대한민국大韓民國Daehan MingukRepública de Corea
Bandera
Escudo
Lema: 널리 인간을 이롭게 하라(Traer beneficios a todas las personas)
Himno nacional: Aegukga'Canción de amor para el país o La canción patriótica.
Capital • Población • Coordenadas
Seúl10.000.000 hab (2007)37°35′N, 127°0′E
Ciudad más poblada
Seúl (서울)
Idiomas oficiales
Coreano
Forma de gobierno
República Presidencialista
PresidentePrimer ministro
Lee Myung-bak (이명박)Han Seung-soo (한승수)
Independencia • República • Rendición del Japón • Constitución
del Japón1 de marzo, 191915 de agosto, 194517 de julio, 1948
Superficie • Total • % aguaFronteras
Puesto 107º99.538,7 km20,3%n/d
Población • Total • Densidad
Puesto 25º48.846.823 (2007498 hab/km2
PIB (nominal) • Total (2007) • PIB per cápita
Puesto 13ºUS$ 949.698 mil (est)US$ 19.624 (2007) (est)
PIB (PPA) • Total (2007) • PIB per cápita
Puesto 13ºUS$ 1.250.490 mil (est)US$ 25.840 (2007) (est)
IDH (2005)
0,921 (26º) – Alto
Moneda
Won (원)
Gentilicio
Coreano, -na o Surcoreano, -na (Para diferenciar de la República Popular Democrática de Corea)
Huso horario
UTC+9
Dominio Internet
.kr
Prefijo telefónico
+82
Prefijo radiofónico
D7A-D9Z, HLA-HLZ, DSA-DTZ, 6KA-6NZ
Código ISO
410 KOR KR
Miembro de: ONU, APEC, OCDE
La República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur (en coreano: 대한민국, [tɛː.han.min.guk̚]; Daehan Minguk) es un país de Asia oriental, ubicado en la parte sur de la Península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea (o Corea del Norte), con la cual formaba un solo País hasta 1945. Al este con el Mar del Japón, al sureste y sur con el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste con el mar Amarillo. Su territorio comprende la mitad sur de la península de Corea englobando unas tres mil islas que la rodean, dentro de las cuales se destacan Jeju, Ulleung y Dokdo. Aproximadamente la mitad de la población del País vive en su Capital Seúl o en su zona metropolitana, que es una de las áreas metropolitanas más pobladas del mundo (algunas fuentes la ubican como la segunda más poblada, sólo detrás de Tokio, en Japón).
Corea ubica su fundación en el 2333 adC, llevada a cabo por el legendario caudillo Tangun Wanggom. Investigaciones arqueológicas han revelado que los coreanos ocuparon la península desde el período del Paleolítico Inferior. A través del tiempo, la historia de Corea ha sido turbulenta con numerosas guerras, incluyendo invasiones tanto de China como de Japón. Hasta el establecimiento de la República moderna en 1948, Corea del Sur luchó con las secuelas de conflictos bélicos como la ocupación japonesa (1910-1945), la Guerra de Corea (1950-1953) y décadas de Gobiernos autoritarios. Mientras que el Gobierno adoptó oficialmente una democracia de estilo occidental desde la fundación de la República, los procesos de elección presidencial sufrieron de grandes irregularidades. No fue hasta 1987 que fueron llevadas a cabo elecciones justas y directas. Corea del Sur ha sido una democracia multi-partidista por casi dos décadas.
La economía de Corea del Sur ha crecido rápidamente desde la década de los 1950's, y hoy en día es la 13ª economía más grande (por PIB nominal) en el mundo. Corea del Sur también se encuentra entre los países más avanzados tecnológicamente y mayormente conectados digitalmente; es el tercer país con mayor número de usuarios de internet de banda ancha entre los países de la OCDE, y es uno de los líderes globales en producción de aparatos electrónicos, dispositivos semi-conductores y teléfonos celulares. Corea del Sur también es líder mundial en la industria de la construcción naval, encabezada por compañías prominentes como Hyundai Heavy Industries
Tabla de contenidos
1 Nombres
2 Historia
3 Política
3.1 Organización territorial
4 Geografía
5 Clima
6 Flora y fauna
7 Economía
7.1 Recursos minerales
7.2 Industrialización y tecnología
8 Demografía
8.1 Ciudades abarrotadas
8.2 Política de control
9 Transporte
9.1 Aeropuerto
10 Cultura
11 Enlaces relacionados
12 Referencias
13 Enlaces externos
//
Nombres
2 Historia
3 Política
3.1 Organización territorial
4 Geografía
5 Clima
6 Flora y fauna
7 Economía
7.1 Recursos minerales
7.2 Industrialización y tecnología
8 Demografía
8.1 Ciudades abarrotadas
8.2 Política de control
9 Transporte
9.1 Aeropuerto
10 Cultura
11 Enlaces relacionados
12 Referencias
13 Enlaces externos
//
Nombres
Artículo principal: Nombre coreano
En el lenguaje coreano, Corea del Sur es llamada Daehan Min-guk (Coreano:대한민국, Hanja:大韓民國, literalmente "Nación del Pueblo del Gran Han") o Hanguk en su forma corta (한국, "Nación de Han", usualmente para referirse a Corea como un todo) o Namhan ((남한, "Han del Sur", para referirse a Corea del Sur específicamente). Los norcoreanos se refieren a Corea del Sur como Namjosŏn (남조선, "Chosŏn del Sur").
El nombre Han data de las antiguas Confederaciones Samhan de la era de los tres antiguos reinos de Corea.
En español, así como en la mayoría de las lenguas occidentales, la nación es muchas veces referida como Corea. Esta palabra deriva de la dinastía Koryŏ, la cual se refiere al aún más antiguo Reino de Koguryo.
Historia
Mural funerario de Koguryo, uno de los tres reinos de Corea.
Artículo principal: Historia de Corea del Sur
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, Corea fue dividida involuntariamente en dos zonas de influencia por las superpotencias mundiales: el norte, con influencia comunista, y el sur, con influencia capitalista, es decir, estadounidense y de los aliados. En junio de 1950 comenzó la Guerra de Corea. Las Naciones Unidas apoyaron al sur y la Unión Soviética y China apoyaron al norte. La guerra finalizó en un alto el fuego y el armisticio de Panmunjeom fue firmado en 1953, separando la península por el paralelo 38. El autoritario presidente Syngman Rhee, reelegido en 1952, 1956 y 1960, dimitió tras las revueltas estudiantiles de 1960 y fue sucedido en el cargo por Yun Poson, partidario de un régimen parlamentario. Pero un golpe de Estado en 1961 dio el poder al general Park Jeong Hee, cuyo régimen militar se prolongó hasta 1979, cuando fue asesinado. El siguiente gabinete, encabezado por el General Chun Doo-hwan, instauró la ley marcial en 1980 e inició una represión que causó miles de víctimas. En la década de los 80, las huelgas multitudinarias y los arrestos fueron continuos en un País marcado por los fraudes electorales y las demandas de mayor libertad pública.
Marcha real de la Dinastía Choson en el Gyeongbokgung.
Los conflictos armados y diplomáticos con Corea del Norte han sido constantes. Sin embargo, en 1991 las dos Coreas firmaron un "Acuerdo de Reconciliación, no agresión, intercambio y cooperación". La crisis de los mercados asiáticos a finales de los años 90 afectó gravemente la economía surcoreana, pero esta se recuperó tras solo un año. El presidente Kim Young Sam, electo en 1992, solicitó considerables créditos al FMI en 1997 para revitalizar la economía; la decisión le costó perder las elecciones en favor de Kim Dae Jung, histórico líder de la oposición democrática. Éste se reunió con el líder norcoreano Kim Jong Il en 2000 para tratar seriamente el tema de la reunificación y, en septiembre, ambas Coreas desfilaron juntas en los Juegos Olímpicos de Sidney. En el verano boreal de 2002 Corea del Sur coorganizó con Japón el Mundial de Fútbol.
Política [
En el lenguaje coreano, Corea del Sur es llamada Daehan Min-guk (Coreano:대한민국, Hanja:大韓民國, literalmente "Nación del Pueblo del Gran Han") o Hanguk en su forma corta (한국, "Nación de Han", usualmente para referirse a Corea como un todo) o Namhan ((남한, "Han del Sur", para referirse a Corea del Sur específicamente). Los norcoreanos se refieren a Corea del Sur como Namjosŏn (남조선, "Chosŏn del Sur").
El nombre Han data de las antiguas Confederaciones Samhan de la era de los tres antiguos reinos de Corea.
En español, así como en la mayoría de las lenguas occidentales, la nación es muchas veces referida como Corea. Esta palabra deriva de la dinastía Koryŏ, la cual se refiere al aún más antiguo Reino de Koguryo.
Historia
Mural funerario de Koguryo, uno de los tres reinos de Corea.
Artículo principal: Historia de Corea del Sur
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, Corea fue dividida involuntariamente en dos zonas de influencia por las superpotencias mundiales: el norte, con influencia comunista, y el sur, con influencia capitalista, es decir, estadounidense y de los aliados. En junio de 1950 comenzó la Guerra de Corea. Las Naciones Unidas apoyaron al sur y la Unión Soviética y China apoyaron al norte. La guerra finalizó en un alto el fuego y el armisticio de Panmunjeom fue firmado en 1953, separando la península por el paralelo 38. El autoritario presidente Syngman Rhee, reelegido en 1952, 1956 y 1960, dimitió tras las revueltas estudiantiles de 1960 y fue sucedido en el cargo por Yun Poson, partidario de un régimen parlamentario. Pero un golpe de Estado en 1961 dio el poder al general Park Jeong Hee, cuyo régimen militar se prolongó hasta 1979, cuando fue asesinado. El siguiente gabinete, encabezado por el General Chun Doo-hwan, instauró la ley marcial en 1980 e inició una represión que causó miles de víctimas. En la década de los 80, las huelgas multitudinarias y los arrestos fueron continuos en un País marcado por los fraudes electorales y las demandas de mayor libertad pública.
Marcha real de la Dinastía Choson en el Gyeongbokgung.
Los conflictos armados y diplomáticos con Corea del Norte han sido constantes. Sin embargo, en 1991 las dos Coreas firmaron un "Acuerdo de Reconciliación, no agresión, intercambio y cooperación". La crisis de los mercados asiáticos a finales de los años 90 afectó gravemente la economía surcoreana, pero esta se recuperó tras solo un año. El presidente Kim Young Sam, electo en 1992, solicitó considerables créditos al FMI en 1997 para revitalizar la economía; la decisión le costó perder las elecciones en favor de Kim Dae Jung, histórico líder de la oposición democrática. Éste se reunió con el líder norcoreano Kim Jong Il en 2000 para tratar seriamente el tema de la reunificación y, en septiembre, ambas Coreas desfilaron juntas en los Juegos Olímpicos de Sidney. En el verano boreal de 2002 Corea del Sur coorganizó con Japón el Mundial de Fútbol.
Política [
Artículo principal: Política de Corea del Sur
El Jefe de Estado de la República de Corea es el Presidente, elegido por voto directo popular para un único mandato de cinco años. Además de ser el más alto representante de la República y el comandante jefe de las fuerzas armadas, el Presidente también tiene considerables poderes ejecutivos y nombra al primer ministro después de ser aprobado por el parlamento, además de nombrar y presidir el Consejo de Estado, o Gobierno.
El parlamento coreano, unicameral, se llama Asamblea Nacional, o Gukhoe (국회). Sus miembros ejercen en mandatos de cuatro años. La legislatura tiene actualmente 299 escaños, de los cuales 243 son elegidos por voto regional y los restantes son distribuidos por votos de representación proporcional. La Institución Judicial más elevada es el Tribunal Supremo, cuyos jueces son nombrados por el presidente con el consentimiento del parlamento.
El 12 de marzo de 2004, el parlamento surcoreano votó la destitución de Roh Moo-Hyun debido a acusaciones de fraude electoral e incompetencia. Sin embargo, tales acusaciones pronto se demostraron como falsas y a día de hoy Roh Moo-hyun sigue en su cargo.
El 4 de octubre de 2007, tras un encuentro de los Jefes de Estado de Corea del Norte y Corea del Sur se firmó la Declaración de Paz y Prosperidad por la que ambas partes retomaban los acuerdos de junio de 2000, manifestaban su deseo de superar el armisticio de la Guerra de Corea para firmar la paz definitiva y Corea del Norte se mostraba dispuesta a abandonar su programa nuclear.[1]
Organización territorial
El Jefe de Estado de la República de Corea es el Presidente, elegido por voto directo popular para un único mandato de cinco años. Además de ser el más alto representante de la República y el comandante jefe de las fuerzas armadas, el Presidente también tiene considerables poderes ejecutivos y nombra al primer ministro después de ser aprobado por el parlamento, además de nombrar y presidir el Consejo de Estado, o Gobierno.
El parlamento coreano, unicameral, se llama Asamblea Nacional, o Gukhoe (국회). Sus miembros ejercen en mandatos de cuatro años. La legislatura tiene actualmente 299 escaños, de los cuales 243 son elegidos por voto regional y los restantes son distribuidos por votos de representación proporcional. La Institución Judicial más elevada es el Tribunal Supremo, cuyos jueces son nombrados por el presidente con el consentimiento del parlamento.
El 12 de marzo de 2004, el parlamento surcoreano votó la destitución de Roh Moo-Hyun debido a acusaciones de fraude electoral e incompetencia. Sin embargo, tales acusaciones pronto se demostraron como falsas y a día de hoy Roh Moo-hyun sigue en su cargo.
El 4 de octubre de 2007, tras un encuentro de los Jefes de Estado de Corea del Norte y Corea del Sur se firmó la Declaración de Paz y Prosperidad por la que ambas partes retomaban los acuerdos de junio de 2000, manifestaban su deseo de superar el armisticio de la Guerra de Corea para firmar la paz definitiva y Corea del Norte se mostraba dispuesta a abandonar su programa nuclear.[1]
Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de Corea del Sur
Daegu
Corea del Sur se subdivide en 9 provincias, una ciudad especial y seis ciudades metropolitanas.
División política de Corea del Sur.
Nombre
Hangul
Hanja
Ciudades especiales (Teukbyeolsi)
1
Seúl
서울특별시
서울特別市
Ciudades metropolitanas (Gwangyeoksi)
2
Busan
부산광역시
釜山廣域市
3
Daegu
대구광역시
大邱廣域市
4
Incheon
인천광역시
仁川廣域市
5
Gwangju
광주광역시
光州廣域市
6
Daejeon
대전광역시
大田廣域市
7
Ulsan
울산광역시
蔚山廣域市
Provincias
8
Gyeonggi
경기도
京畿道
9
Gangwon
강원도
江原道
10
Chungcheong del Norte
충청북도
忠淸北道
11
Chungcheong del Sur
충청남도
忠淸南道
12
Jeolla del Norte
전라북도
全羅北道
13
Jeolla del Sur
전라남도
全羅南道
14
Gyeongsang del Norte
경상북도
慶尙北道
15
Gyeongsang del Sur
경상남도
慶尙南道
Provincia autónoma especial (Teukbyeoljachi-do)
16
Jeju
제주특별자치도
濟州特別自治道
Geografía
Foto satelital de Corea del Sur
Artículo principal: Geografía de Corea del Sur
Corea forma una península que se extiende a lo largo de 1100 km desde su unión con el resto de Asia y que está flanqueada por el Mar Amarillo al oeste y por el Mar de Japón al este y termina en el Estrecho de Corea y en el Mar de China Meridional, al sur. El paisaje de la mitad sur es accidentado y montañoso, las tierras bajas constituyen menos de una quinta parte del área total. Consiste en cadenas montañosas parcialmente cubiertas de vegetación, al este, separadas por valles profundos y angostos, y de llanuras costeras densamente pobladas y cultivadas, al sur y al oeste. La máxima elevación del país se encuentra en el monte Halla (1.950 m), en la isla de Jeju.
Salvo en el litoral oriental, Corea del Sur tiene una línea de costa muy accidentada que se caracteriza por grandes amplitudes de marea. Los dos ríos más largos del país, el Naktong y el Han, nacen en la T'aebaek-sanmaek; el primero fluye hacia el sur y desemboca en el estrecho de Corea, el segundo hacia el noroeste, en el mar Amarillo. Otros ríos surcoreanos son el Kŭm, el Yŏongsan y el Tongjin.
La capital y mayor ciudad de Corea del Sur es Seúl, en el noroeste del país. Otras ciudades importantes son Incheon, situada cerca de Seúl, Daejeon, localizada en el centro del país, Gwangju, situada en el suroeste y Daegu y Busan, ambas situadas en el sureste.
Clima
Daegu
Corea del Sur se subdivide en 9 provincias, una ciudad especial y seis ciudades metropolitanas.
División política de Corea del Sur.
Nombre
Hangul
Hanja
Ciudades especiales (Teukbyeolsi)
1
Seúl
서울특별시
서울特別市
Ciudades metropolitanas (Gwangyeoksi)
2
Busan
부산광역시
釜山廣域市
3
Daegu
대구광역시
大邱廣域市
4
Incheon
인천광역시
仁川廣域市
5
Gwangju
광주광역시
光州廣域市
6
Daejeon
대전광역시
大田廣域市
7
Ulsan
울산광역시
蔚山廣域市
Provincias
8
Gyeonggi
경기도
京畿道
9
Gangwon
강원도
江原道
10
Chungcheong del Norte
충청북도
忠淸北道
11
Chungcheong del Sur
충청남도
忠淸南道
12
Jeolla del Norte
전라북도
全羅北道
13
Jeolla del Sur
전라남도
全羅南道
14
Gyeongsang del Norte
경상북도
慶尙北道
15
Gyeongsang del Sur
경상남도
慶尙南道
Provincia autónoma especial (Teukbyeoljachi-do)
16
Jeju
제주특별자치도
濟州特別自治道
Geografía
Foto satelital de Corea del Sur
Artículo principal: Geografía de Corea del Sur
Corea forma una península que se extiende a lo largo de 1100 km desde su unión con el resto de Asia y que está flanqueada por el Mar Amarillo al oeste y por el Mar de Japón al este y termina en el Estrecho de Corea y en el Mar de China Meridional, al sur. El paisaje de la mitad sur es accidentado y montañoso, las tierras bajas constituyen menos de una quinta parte del área total. Consiste en cadenas montañosas parcialmente cubiertas de vegetación, al este, separadas por valles profundos y angostos, y de llanuras costeras densamente pobladas y cultivadas, al sur y al oeste. La máxima elevación del país se encuentra en el monte Halla (1.950 m), en la isla de Jeju.
Salvo en el litoral oriental, Corea del Sur tiene una línea de costa muy accidentada que se caracteriza por grandes amplitudes de marea. Los dos ríos más largos del país, el Naktong y el Han, nacen en la T'aebaek-sanmaek; el primero fluye hacia el sur y desemboca en el estrecho de Corea, el segundo hacia el noroeste, en el mar Amarillo. Otros ríos surcoreanos son el Kŭm, el Yŏongsan y el Tongjin.
La capital y mayor ciudad de Corea del Sur es Seúl, en el noroeste del país. Otras ciudades importantes son Incheon, situada cerca de Seúl, Daejeon, localizada en el centro del país, Gwangju, situada en el suroeste y Daegu y Busan, ambas situadas en el sureste.
Clima
El clima local es relativamente templado, con las mayores precipitaciones en verano, durante una breve estación lluviosa llamada jangma, y con inviernos que pueden a veces ser muy fríos.
La temperatura media de Seúl en enero es de –5 °C, y en julio de 25 °C. Las temperaturas del invierno son más elevadas en las regiones meridionales y bastante más bajas en el interior montañoso. Las precipitaciones medias anuales en Seúl son de unos 1.407 mm y en Busan de 1.250 mm. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano (de junio a agosto). La costa meridional padece a finales de verano tifones que traen fuertes vientos y precipitaciones
Flora y fauna
La temperatura media de Seúl en enero es de –5 °C, y en julio de 25 °C. Las temperaturas del invierno son más elevadas en las regiones meridionales y bastante más bajas en el interior montañoso. Las precipitaciones medias anuales en Seúl son de unos 1.407 mm y en Busan de 1.250 mm. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano (de junio a agosto). La costa meridional padece a finales de verano tifones que traen fuertes vientos y precipitaciones
Flora y fauna
Hay selvas mixtas de árboles de hoja caduca y coníferas que cubren casi dos tercios de la superficie del país, pero han disminuido bastante a causa de expansiones urbanas. Las principales especies son pino, arce, olmo, chopo, abeto y álamo temblón. En las áreas costeras meridionales se puede encontrar bambú, laurel y roble. Aunque era normal encontrar grandes mamíferos en la península de Corea, los animales como tigres, leopardos, osos y linces han desaparecido casi completamente a causa de la deforestación y la caza indiscriminada.
Economía
Economía
Artículo principal: Economía de Corea del Sur
Corea del Sur constituye una de las mayores economías del mundo. Con la transformación económica entre los años 1975 y 1999 la agricultura pasó de ocupar el 45,7% de la población activa al 11,6%, siendo actualmente inferior al 4,5% del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones norteamericanas y japonesas, hábilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores estratégicos, permitieron un despegue económico que ha llevado al país al duodécimo puesto de PIB. Aunque la producción de alimentos básicos —arroz, maíz, patatas, cebada— es importante, el país importa cereales, soja y azúcar. En contrapartida, se ha favorecido el cultivo de productos de exportación como tabaco, algodón y ginseng.
La ganadería se consagra a las cabañas bovina y porcina, además de unas desarrolladas avicultura y cría de gusanos de seda. La pesca -localizada en los puertos de Pusan, Mogpo e Inchon- y la industria maderera y del papel sitúan al país entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el zinc son las materias más abundantes. El carbón es la base energética nacional.
Recursos minerales
Corea del Sur constituye una de las mayores economías del mundo. Con la transformación económica entre los años 1975 y 1999 la agricultura pasó de ocupar el 45,7% de la población activa al 11,6%, siendo actualmente inferior al 4,5% del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones norteamericanas y japonesas, hábilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores estratégicos, permitieron un despegue económico que ha llevado al país al duodécimo puesto de PIB. Aunque la producción de alimentos básicos —arroz, maíz, patatas, cebada— es importante, el país importa cereales, soja y azúcar. En contrapartida, se ha favorecido el cultivo de productos de exportación como tabaco, algodón y ginseng.
La ganadería se consagra a las cabañas bovina y porcina, además de unas desarrolladas avicultura y cría de gusanos de seda. La pesca -localizada en los puertos de Pusan, Mogpo e Inchon- y la industria maderera y del papel sitúan al país entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el zinc son las materias más abundantes. El carbón es la base energética nacional.
Recursos minerales
Al contrario de Corea del Norte, Corea del Sur presenta una relativa escasez de recursos minerales. Los principales son carbón (sobre todo antracita), mineral de hierro y grafito. Otros son oro, plata, cobre, plomo, tungsteno, zinc y uranio.
Industrialización y tecnología
Industrialización y tecnología
El país posee una elevado PIB per cápita (20.400 dólares en 2005) gracias a su sector industrial, que genera el 40,4% del PPP. Durante los años 60 y años 70, el país experimentó un fuerte avance industrial -textil, siderúrgico, naval (segunda potencia mundial), automovilístico, químico y electrónico- y un interés creciente por potenciar el desarrollo tecnológico. La inversión extranjera acudió alentada por facilidades fiscales, crediticias y laborales, y empresas como Hyundai, Samsung, LG y Daewoo se han transformado en multinacionales.
El sector servicios, con importantes ingresos turísticos, resulta fundamental: supone el 56,3% aproximado del PPP. Alrededor de un 85% del comercio exterior corresponde a manufacturas -calzado, tabaco y alimentación-. Tras la depresión debida a la breve crisis financiera de 1997, se consiguió un crecimiento del PIB del 3,9% en 2005. Las exportaciones progresaron sobre todo por el empuje de la industria electrónica. El paro descendió al 3%. Corea del Sur tiene TLCs con ASEAN (excepto Tailandia), Singapur, Chile y EFTA, y está negociando varios más con países como Estados Unidos, Japón y México.
Demografía
El sector servicios, con importantes ingresos turísticos, resulta fundamental: supone el 56,3% aproximado del PPP. Alrededor de un 85% del comercio exterior corresponde a manufacturas -calzado, tabaco y alimentación-. Tras la depresión debida a la breve crisis financiera de 1997, se consiguió un crecimiento del PIB del 3,9% en 2005. Las exportaciones progresaron sobre todo por el empuje de la industria electrónica. El paro descendió al 3%. Corea del Sur tiene TLCs con ASEAN (excepto Tailandia), Singapur, Chile y EFTA, y está negociando varios más con países como Estados Unidos, Japón y México.
Demografía
Artículo principal: Demografía de Corea del Sur
Evolución de la demografía entre 1961 y 2003 (cifra de la FAO, 2005). Población en miles de habitantes.
La composición étnica de los surcoreanos es idéntica a la de los norcoreanos, y junto a éste constituye uno de los países con mayor homogeneidad étnica del mundo, en el país no existen minorías raciales o lingüísticas. La población está formada por un número muy reducido de habitantes procedentes de otros lugares del planeta, sobre todo chinos. Los coreanos tienen rasgos étnicos mongoloides, pero en general son más altos que la media del pueblo mongol y tienen un tono de piel algo más claro. La raza dominante es la rama tungúsica o tungús de las razas mongolas.
A comienzos de la década de 1990 más de la mitad de la población de Corea del Sur se declaraba no religiosa. Las religiones más practicadas son el budismo y el cristianismo; también se profesan el confucianismo, el ch'ondogyo y cultos chamánicos. La densidad de población es la segunda mayor del mundo tras Bangladesh, exceptuando los países insulares y las ciudades-estado. La población se concentra en la costa occidental, siendo Seúl la ciudad más poblada del país.
Ciudades abarrotadas
Evolución de la demografía entre 1961 y 2003 (cifra de la FAO, 2005). Población en miles de habitantes.
La composición étnica de los surcoreanos es idéntica a la de los norcoreanos, y junto a éste constituye uno de los países con mayor homogeneidad étnica del mundo, en el país no existen minorías raciales o lingüísticas. La población está formada por un número muy reducido de habitantes procedentes de otros lugares del planeta, sobre todo chinos. Los coreanos tienen rasgos étnicos mongoloides, pero en general son más altos que la media del pueblo mongol y tienen un tono de piel algo más claro. La raza dominante es la rama tungúsica o tungús de las razas mongolas.
A comienzos de la década de 1990 más de la mitad de la población de Corea del Sur se declaraba no religiosa. Las religiones más practicadas son el budismo y el cristianismo; también se profesan el confucianismo, el ch'ondogyo y cultos chamánicos. La densidad de población es la segunda mayor del mundo tras Bangladesh, exceptuando los países insulares y las ciudades-estado. La población se concentra en la costa occidental, siendo Seúl la ciudad más poblada del país.
Ciudades abarrotadas
Estas densidades son aún mayores en determinadas zonas del territorio surcoreano, como las tierras bajas del oeste y las llanuras costeras, que concentran importantes núcleos de población. Los otros grandes focos de atracción son las áreas urbanas, puesto que las ciudades son el lugar de residencia del 82,5% de los habitantes del país. Entre todas ellas, sobresalen Seúl, con más de 10 millones de habitantes, y Pusan y Daegu, que superan los dos millones de habitantes cada una.
Política de control
Política de control
La presión demográfica es tan elevada que el ritmo de crecimiento de la población ha sido frenado por el gobierno durante la segunda mitad del siglo XX. Esta disminución ha sido posible por el establecimiento de medidas para la reducción de la fecundidad, que a finales del siglo XX se situaba en 1,7 hijos por mujer. En el período 2000-2005 se ha situado en valores modestos (0,6% anual). Actualmente, el gobierno coreano se ve fuertemente obligado a realizar profundos cambios en su política de control demográfico para revertir el acelerado envejecimiento de la población acompañada a la radical disminución de la tasa de fecundidad. Ésta última ha registrado un punto histórico de 1,08 por mujer, ocupando el segundo puesto después de Hong Kong: 0,98.
La mortalidad infantil es muy baja y presenta cifras similares a las registradas en el resto de países desarrollados. Por su parte, la esperanza de vida al nacer es alta y mantiene las diferencias habituales entre géneros: 73,6 años para los hombres y 80,8 años para las mujeres.
Transporte
La mortalidad infantil es muy baja y presenta cifras similares a las registradas en el resto de países desarrollados. Por su parte, la esperanza de vida al nacer es alta y mantiene las diferencias habituales entre géneros: 73,6 años para los hombres y 80,8 años para las mujeres.
Transporte
Aeropuerto International de Incheon
Posee una excelente red de carreteras que conecta los más importantes centros urbanos, con un total de 97.252 km. Las líneas de ferrocarril, propiedad del Estado, tienen unos 3.129 km. Los principales puertos del país son Busan, Inch’ŏn, Mokp'o y Gunsan.
Aeropuerto
Existen dos: el aeropuerto Gimpo en la ciudad del mismo nombre, fue el único aeropuerto de la ciudad hasta la apertura del aeropuerto internacional de Incheon, quedando reservado el primero solo para los vuelos de carácter nacional.
Cultura
Cultura
Ver artículos principales: Cultura de Corea del Sur y Cultura contemporánea de Corea del Sur
Buda cercano a Gyeongju, Corea del Sur
Corea del Sur comparte su cultura tradicional con Corea del Norte. A lo largo de la historia, sobre todo durante la dinastía de Chosun, Corea ha recibido grandes influencias culturales por parte de China y ha tomado un rol trascendental en el proceso de difusión de la cultura continental hacia Japón. Hoy en día, observamos una creciente influencia coreana sobre China, Japón y en el resto de los países de Asia Oriental en lo que concierne a la música popular, moda, programas de televisión y cine. La cultura tradicional también estuvo influenciada por el budismo, taoísmo y confucionismo. Muchos grandes sabios y filósofos vivieron en Corea, pero son apenas conocidos en el exterior debido al antiguo aislamiento del país.
Desde su división en dos estados separados, las dos Coreas desarrollaron distintas formas culturales contemporáneas.
El acelerado desarrollo en materias de comunicación, como la masiva difusión de conexión a internet de alta velocidad, la televisión por satélite y la telefonía móvil, ha provocado grandes cambios en la cultura coreana, llegando a ser elementos imprescindibles para la vida diaria en el país. En Diciembre de 2006 llegó a tener 40 millones de usuarios de telefonía móvil, de un total de unos 46 millones de habitantes.
Fiestas
Fecha
Nombre en castellano
Nombre local
Notas
1 de enero
Año Nuevo
New Year's Holiday
Enero-febrero
Año nuevo lunar
설날 (Seolnal)
Primer día del primer mes lunar, así como los días precedentes y siguientes.
1 de marzo
Día del movimiento de Independencia
삼일절 (Samiljeol)
Conmemora un movimiento de independencia de todo el país oponiéndose a la ocupación militar japonesa, el 1 de marzo de 1919.
5 de abril
Día de los árboles
식목일 (Sikmokil)
5 de mayo
Día de los niños
어린이날 (Eorininal)
Mayo
Nacimiento de Buddha
부처님오신날 (Bucheonim osinnal)
Octavo día del cuarto mes lunar.
6 de junio
Conmemoración de los muertos por la patria.
현충일 (Hyeonchungil)
17 de julio
Día de la constitución
제헌절 (Jeheonjeol)
15 de agosto
Día de la independencia (liberación).
광복절 (Gwangbokjeol)
Septiembre-octubre
Cosecha
추석 (Chuseok)
días decimocuarto, decimoquinto y decimosexto del octavo mes lunar.
3 de octubre
Fiesta Nacional
개천절 (Gaecheonjeol)
Aniversario de la fundación de Corea en 2333 adC.
25 de diciembre
Navidad
성탄절(Seongtanjeol) o 크리스마스(Christmas)
Deportes
Corea del Sur en los Juegos Olímpicos
Buda cercano a Gyeongju, Corea del Sur
Corea del Sur comparte su cultura tradicional con Corea del Norte. A lo largo de la historia, sobre todo durante la dinastía de Chosun, Corea ha recibido grandes influencias culturales por parte de China y ha tomado un rol trascendental en el proceso de difusión de la cultura continental hacia Japón. Hoy en día, observamos una creciente influencia coreana sobre China, Japón y en el resto de los países de Asia Oriental en lo que concierne a la música popular, moda, programas de televisión y cine. La cultura tradicional también estuvo influenciada por el budismo, taoísmo y confucionismo. Muchos grandes sabios y filósofos vivieron en Corea, pero son apenas conocidos en el exterior debido al antiguo aislamiento del país.
Desde su división en dos estados separados, las dos Coreas desarrollaron distintas formas culturales contemporáneas.
El acelerado desarrollo en materias de comunicación, como la masiva difusión de conexión a internet de alta velocidad, la televisión por satélite y la telefonía móvil, ha provocado grandes cambios en la cultura coreana, llegando a ser elementos imprescindibles para la vida diaria en el país. En Diciembre de 2006 llegó a tener 40 millones de usuarios de telefonía móvil, de un total de unos 46 millones de habitantes.
Fiestas
Fecha
Nombre en castellano
Nombre local
Notas
1 de enero
Año Nuevo
New Year's Holiday
Enero-febrero
Año nuevo lunar
설날 (Seolnal)
Primer día del primer mes lunar, así como los días precedentes y siguientes.
1 de marzo
Día del movimiento de Independencia
삼일절 (Samiljeol)
Conmemora un movimiento de independencia de todo el país oponiéndose a la ocupación militar japonesa, el 1 de marzo de 1919.
5 de abril
Día de los árboles
식목일 (Sikmokil)
5 de mayo
Día de los niños
어린이날 (Eorininal)
Mayo
Nacimiento de Buddha
부처님오신날 (Bucheonim osinnal)
Octavo día del cuarto mes lunar.
6 de junio
Conmemoración de los muertos por la patria.
현충일 (Hyeonchungil)
17 de julio
Día de la constitución
제헌절 (Jeheonjeol)
15 de agosto
Día de la independencia (liberación).
광복절 (Gwangbokjeol)
Septiembre-octubre
Cosecha
추석 (Chuseok)
días decimocuarto, decimoquinto y decimosexto del octavo mes lunar.
3 de octubre
Fiesta Nacional
개천절 (Gaecheonjeol)
Aniversario de la fundación de Corea en 2333 adC.
25 de diciembre
Navidad
성탄절(Seongtanjeol) o 크리스마스(Christmas)
Deportes
Corea del Sur en los Juegos Olímpicos




